Super Bowl Perú

Super Bowl: ¿Cuánta palta se consume y cuál es la participación de Perú?

La palta ha sido una parte esencial de la final más importante de fútbol americano (Super Bowl) durante muchos años, debido a que millones de estadounidenses consumen grandes cantidades de palta mientras ven la final más importante del fútbol americano, ya sea en forma de guacamole o simplemente como un complemento de otros aperitivos tradicionales como papas fritas y salsas.

En el 2019, Perú compitió junto a Chile y Colombia en la importación de más de 120 000 toneladas de palta para este evento. Además, nuestro país es un gran importador de este producto durante todo el año. Según cifras del 2022 se importaron más de 113 000 toneladas de palta peruana a Estados Unidos, lo que representa un incremento del 44 % respecto al año anterior y siendo los meses de julio y agosto, los que presentaron picos más altos.

¿Cómo surgió el consumo de palta durante este importante evento americano?

El consumo de palta en Estados Unidos ha aumentado considerablemente desde inicios del siglo XXI, gracias en gran parte a la creciente afinidad de los jóvenes de las generaciones Millennials y Z por los alimentos saludables.

Esto ha llevado a que Perú y otros países latinoamericanos aumenten sus exportaciones de palta para satisfacer esta demanda a nivel mundial, siendo justamente este evento anual donde se tiene el mayor consumo de aguacate en el mundo.

La importancia de esta final para el consumo de aguacate en Estados Unidos

Se estima que alrededor del 20 % de las ventas anuales de palta en Estados Unidos se producen durante esta final de interés mundial que se llevará a cabo este domingo 12 de febrero. En este sentido, no existe en el mundo ningún otro evento, de ningún tipo, que se le compare a la hora de impulsar el consumo de algún producto fresco.

Este pico en la demanda implica que durante el mes de enero y la primera semana de febrero las importaciones de aguacate por parte de Estados Unidos, aumenten entre un 30-40 %.

Debido a que la palta comienza a madurar inmediatamente después de ser cortada, es necesario utilizar una cadena de frío para detener o alargar este proceso y mantener la cosecha fresca en los empaques, bodegas, contenedores y almacenes hasta que llegue a su destino final. En promedio, la carga tarda de dos a tres días en llegar de México a Mcallen, Texas, que es la principal puerta de entrada y el punto de partida para la distribución a todo Estados Unidos.

Al realizarse la final el segundo domingo de febrero prácticamente la mitad de este mes también se tendrá un gran movimiento de fruta desde los huertos hasta los supermercados estadounidenses.

Fuente: USDA-AMS

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

crianza de cuyes Perú

Cusco: Realizarán curso para mejorar la cadena productiva de cuyes

Se llevará a cabo el 13 y 14 de abril en el distrito de Anta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *