El presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Iván Lucich, señaló que 40 de las 50 empresas de agua tienen fondos por alrededor de US$ 44 millones para la conservación de cuencas.
En marco del taller “Intercambio de experiencias y aprendizaje entre entes reguladores de América Latina”, organizado por la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas (Aderasa), el presidente de Sunass presentó la experiencia para lograr que los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese) sean considerados una política pública en Perú.
“El Perú cuenta con un marco normativo consolidado para la correcta y progresiva implementación de los mecanismos de retribución. La conservación de las fuentes de agua busca evitar que los costos extraproducto de la degradación ambiental sean trasladados a los usuarios de los servicios de saneamiento, a través de mayores tarifas”, manifestó.
“Es de suma importancia involucrar a los operadores de servicios de saneamiento en la gestión de los recursos hídricos para garantizar la disponibilidad sostenible del recurso hídrico que es la base para brindar el servicio de saneamiento de calidad”, acotó.
También dijo que los Merese evitarán, por ejemplo, la interrupción en la producción o distribución del servicio de agua potable, el deterioro de la infraestructura de saneamiento, así como los conflictos sociales. “La clave está en apoyar las iniciativas locales en la gestión de los recursos hídricos, así como acompañar y asistir técnicamente al prestador”, puntualizó Lucich.