Standard Reforest produce plantones forestales rentables en la Amazonía peruana

Standard Reforest produce plantones forestales rentables en la Amazonía peruana

Standard Reforest SAC es la primera empresa privada de la Amazonía peruana dedicada a la producción de plantones forestales nativos, como la caoba (Swietenia macrophylla), palo rosa (Aniba Rosaeodora), shihuahuaco (Dipteryx micrantha), lupuna (Ceiba Pentandra), entre otros, que tienen alta demanda en el mercado internacional y gran importancia ecológica.

Según el gerente de operaciones de Standard Reforets SAC, Ernesto Saavedra, las especies forestales que producen están al borde de la extinción en sus hábitats naturales a causa de la sobreexplotación por su alto valor en los mercados internacionales.

Sin embargo, en el Perú no se ha intentado reemplazar los árboles talados. La única solución para salvar y eventualmente utilizar estas especies endémicas es cultivar por millones e iniciar la reforestación en las áreas degradadas.

La empresa Standard Reforest SAC se diferencia de la competencia por producir plantones forestales nativos, mientras que las otras empresas producen especies exóticas, como el pino, eucalipto, y como opción de calidad media, la teca.

Semillero de Palo Rosa
Semillero de palo rosa

Especies forestales de alta demanda comercial

Saavedra muestra como un claro ejemplo el gran valor que tienen las plantaciones forestales nativas. Ver cuadro.

rentabilidad caoba

“Como se observa en el cuadro las primeras cosechas de caoba se realizan a partir de los 10 años, posteriormente al año 15, 20 y 25 respectivamente, obteniendo ingresos brutos por US$ 976,705.30, aplicando el mismo cálculo en 10 hectáreas obtendríamos US$ 9,767,053.05, y en 100 hectáreas $ 97,670,530.47. Realizando una correcta plantación se puede negociar buenas ventas a futuro”, explicó.

Por otro lado, la reforestación se esté volviendo tendencia y se está incorporando a los programas de sostenibilidad de diversas empresas. Vemos que esto se hace de formas distintas y por razones variadas; algunas quieren plantar árboles para contribuir con sus comunidades, otras quieren aportar a la reducción de las emisiones de carbono y como toda industria en auge, contribuir al desarrollo de plantaciones forestales comerciales a gran escala.

Deforestación

Perú ha perdido más de 10 millones de hectáreas de bosques, de los cuales 2 millones corresponden a la Amazonía Peruana. No obstante, a la fecha, no se han tomado acciones para detener la deforestación y los problemas colaterales que produce.

deforestación en la Amazonía peruana

Las principales causas de la deforestación son la minería ilegal, los monocultivos, derrames de petróleo, tala ilegal, agricultura migratoria. Esto es un gran problema, pero al mismo tiempo una gran oportunidad enfocada en la recuperación de áreas degradadas y para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales con especies amazónicas de alta rentabilidad, escalable y replicable.

Proyección a futuro

Además, de la producción a gran escala de plantones forestales, Standard Reforest producirá también los llamados “Superfoods” (Superalimentos), como el acaí (Euterpe oleracea), aguaje (Mauritia flexuosa), camu camu (Myrciaria dubia), graviola / guanábana (Annona muricata), macambo (Theobroma bicolor) y cacao crudo (Theobroma cacao).

Equipo Standard Reforest SAC
Parte del equipo Standard Reforest SAC: Ing. Giancarlo Enrico; Ing. Forestal, Moore Llens Brunner Ruiz; Ing. Jymmy Cornejo; y Ernesto Saavedra, gerente de Operaciones.

 

Para mayor información contactar con el gerente de Operaciones de Standard Reforest SAC, Ernesto Saavedra, al siguiente número: 910584416.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Aprovechando las pieles de ovinos podrán obtener productos como correas, carteras, gorras, entre otros

Un comentario

  1. Jean Paulo Llerena Sánchez

    Es grato que estén haciendo la reforestación de las especies nativas que están en peligro de extinción ya que es una manera de salvaguardar la cultura lo económico y lo social en la Amazonía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *