bosques amazónicos cambio climático Perú

Serfor pone en marcha programa de bosques productivos sostenibles

Con una inversión aproximada de S/442 millones, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), lanzó el programa Bosques Productivos Sostenibles, cofinanciado por la KFW Banco de Desarrollo Alemán, con el fin de dinamizar la industria forestal y convertirla en un motor del desarrollo económico del país.

En una ceremonia efectuada en Ucayali, el viceministro de Políticas y Supervisión de Desarrollo Agrario, Segundo Regalado Gamonal, dio inicio al programa de Bosques Productivos Sostenibles (BPS), “que constituye la más importante intervención pública y descentralizada en el sector forestal de los últimos tiempos”, sostuvo.

“Lo que se busca, principalmente, es promover el manejo forestal bajo criterios de sostenibilidad y productividad en nuestro país, y el objetivo es contribuir a la reducción de la deforestación y la mitigación del cambio climático y conservación de la biodiversidad”, expresó.

Además, el viceministro ratificó el compromiso del sector en proteger los bosques y preservar la rica biodiversidad. “Este programa busca fortalecer la contribución del Perú en la protección del clima y a la reducción de contaminación ambiental, que es vital para nuestro futuro y de las generaciones venideras”, anotó.

Serfor pone en marcha programa de bosques productivos sostenibles

Comunidades beneficiarias

Precisó que el BPS se ejecutará a través de la unidad ejecutora 003 de fomento y gestión sostenible de la producción forestal del Perú en el marco del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), y “esta unidad ejecutora jugara papel fundamental en el éxito en la implementación de este programa”, remarcó.

“Los beneficiarios directos de este programa serán nuestras comunidades nativas y campesinas que tantos años han estado abandonadas”, subrayó.

En el acto participaron también el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la embajadora de la República Federal de Alemania, Sabine Bloch; el director ejecutivo del Serfor, Alberto Gonzales Zúñiga, así como representantes de la KFW y del gobierno alemán, entre otras autoridades y funcionarios.

Es la primera vez en el Perú que se realiza una inversión de esta magnitud en materia forestal, que beneficiará a nueve departamentos andino-amazónicos, tales como, Áncash, Cajamarca, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, y que promoverá el manejo forestal bajo criterios de sostenibilidad y productividad.

Mediante el programa BPS se generarán 56 mil nuevos empleos directos e indirectos y atenderá a 2.7 millones de pobladores rurales de las zonas de influencia.

Plantaciones forestales

Se trabajará bajo tres componentes, el primero está referido a fomentar las plantaciones forestales comerciales para el desarrollo productivo. A través de un fondo de incentivos de aproximadamente S/85 millones se buscará atraer inversión privada para establecer 24 000 hectáreas, con el fin de sustituir importaciones y aumentar las exportaciones forestales.

Los bosques naturales manejados y aprovechados sosteniblemente son otras de las prioridades del programa BPS, así como la zonificación y ordenamiento forestal, que buscará alcanzar 73 millones de hectáreas con zonificación forestal en los nueve departamentos.

Esto permitirá condiciones habilitantes para la inversión privada y contribuirá a reducir la deforestación, a mitigar el cambio climático y a conservar la biodiversidad en el Perú.

Las comunidades indígenas son uno de los actores claves e importantes del programa, con quienes se buscará conseguir 265,000 hectáreas de bosques comunales bajo manejo forestal sostenible integrado. Además, cientos de líderes comunales contarán con certificación de competencias en manejo forestal.

Ucayali, eje maderero

Con una extensión de 9 214 824 hectáreas, Ucayali, es la segunda región con mayor cobertura boscosa del país que representa el 13.56 % de bosques amazónicos.

En el 2020, el departamento de Ucayali lideró la producción de madera aserrada con el 47% de participación a nivel nacional. Su ubicación estratégica lo convierte en el centro de la producción forestal del país con potencial para llegar a ser el eje maderero amazónico.

Además, Ucayali posee la mayor capacidad instalada industrial de primera y segunda transformación entre las regiones del área de influencia y la mejor accesibilidad en general, con posibilidades de crear un clúster de manejo forestal. Por estas razones, el programa BPS del Serfor instaló su sede en Pucallpa para los cinco años de duración.

 

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

importación de torta de soya

Perú importó 530 386 TM de torta de soya en los primeros cuatro meses de 2023

Bolivia y Argentina son los principales proveedores del producto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *