Senasa adopta medidas ante presencia de peste porcina africana en Europa

Ante el aumento de focos de peste porcina africana (PPA) en países como Alemania y Rumanía, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), exhorta al público en general, en especial a los que llegan del extranjero al Perú, a adoptar medidas para evitar que esta enfermedad altamente contagiosa llegue a nuestro país, ya que produciría altos índices de mortalidad en los cerdos, cuantiosas pérdidas económicas y productivas en el sector porcicultor.

Las consecuencias económicas afectarían a los casi 600 mil productores de ganado porcino de las regiones de la costa como Lima, Arequipa y La Libertad, así como a los ubicados en zonas de frontera, ya que, por esta enfermedad, la morbilidad y la mortalidad es alta, se perderían puestos de trabajo y generaría un impacto negativo en el consumo de carne de porcino en el país. 

El Perú está libre de la enfermedad, sin embargo, la situación sanitaria internacional ha puesto en alerta a las autoridades de sanidad animal de la región para tomar medidas de prevención y evitar el ingreso del virus de la PPA, reforzando el control de porcinos, productos y subproductos de porcinos, de riesgo en fronteras y promoviendo la adecuada disposición de residuos alimentarios de aviones y barcos para evitar el ingreso de la enfermedad.

El virus de la PPA puede transmitirse por contacto directo con cerdos infectados o por consumir restos de carne porcina infectada o de productos cárnicos porcinos infectados no procesados; puede permanecer en la carne infectada durante 3 a 6 meses en productos de porcinos sin cocinar. Además, por su gran resistencia ambiental, su transmisión puede ser por piensos, garrapatas o fómites (elementos no vivos), como calzado, vestimentas, vehículos, cuchillos, equipos, etc.

La autoridad sanitaria exhorta a los productores a notificar la sospecha de porcinos con signos clínicos compatibles en granjas o crianzas de porcinos e incrementar las medidas de bioseguridad tanto en granjas como en crianzas familiares porcinas.

Las medidas del Senasa buscan salvaguardar la producción anual de carne porcina que asciende a las 220,000 toneladas por año y las 3,500.000 cabezas de ganado porcino nacional, siendo Lima el mayor productor, con 46 %, seguido de Arequipa y La Libertad.

Los porcinos infectados pueden presentar signos clínicos entre los 5 a 19 días del contagio, por ejemplo, muerte súbita, fiebre alta, hemorragia en piel y en órganos, debilidad, postración, diarreas sanguinolentas, entre otros; las hembras preñadas sufren abortos.  

Senasa exhorta a la población a tomar conciencia de los riesgos que pueden generarse al ingresar a nuestro país productos y subproductos porcinos sin la certificación establecida, respetar las medidas de bioseguridad en la crianza y producción de porcinos y evitar el contacto con estos animales con personas que ingresan al Perú desde países afectados. 

Las consecuencias para la industria porcina y consumidores serían muy serias; la falta de productos derivados de cerdo afectaría la cadena productiva porcina directa e indirecta y a la gastronomía nacional, que en los últimos años ha posicionado a nuestro país como uno de los mejores destinos culinarios del mundo.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

heladas y nevadas dañan cultivos en Puno

Gobierno fortalece el Fondo de Garantía para el Campo del Seguro Agrario

Fogasa tiene como objetivo brindar subvenciones económicas, hasta por un monto máximo de S/10 000 000

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *