El cambio climático y los cambios de uso de suelo están generando graves impactos en la salud de los peruanos más vulnerables, especialmente en la salud. Según estudios científicos efectuados hay más de dos millones de personas que están en riesgo si no se actúa oportunamente.
Solo entre el 2003 y el 2015, la pérdida de 10 % del bosque amazónico aumentó 3 % los casos de malaria en el Perú, según estudios científicos efectuados. Estos datos se dieron a conocer en el Foro “Políticas climáticas: Información e Investigación sobre salud y cambio de usos de suelo”, organizado por la Comisión Especial de Cambio Climático del Congreso de la República.
Armando Valdés-Velásquez, del Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, destacó que existe amplia evidencia científica sobre los efectos del cambio climático en la salud humana.
“Las inundaciones, sequías, olas de calor, incendios son eventos extremos producidos por efecto del cambio climático que impactan a la salud humana manifestándose en problemas ligados a la salud mental, enfermedades cardiorrespiratorias, enfermedades infecciosas, lesiones directas y muerte”, señaló.
Los cambios de uso de suelo representan el 51 % de emisiones totales de gases contaminantes (GEI) en el Perú. Este grave problema exige respuestas sistémicas y multisectoriales. Además, indicó que debe generarse y garantizarse el acceso a la información sobre cambio climático y cambios de uso de suelo para mejorar las políticas públicas y mejorar el bienestar de las personas.