Salud de más de 2 millones de peruanos está en riesgo si no se actúa frente al cambio climático

El cambio climático y los cambios de uso de suelo están generando graves impactos en la salud de los peruanos más vulnerables, especialmente en la salud. Según estudios científicos efectuados hay más de dos millones de personas que están en riesgo si no se actúa oportunamente.

Solo entre el 2003 y el 2015, la pérdida de 10 % del bosque amazónico aumentó 3 % los casos de malaria en el Perú, según estudios científicos efectuados. Estos datos se dieron a conocer en el Foro “Políticas climáticas: Información e Investigación sobre salud y cambio de usos de suelo”, organizado por la Comisión Especial de Cambio Climático del Congreso de la República.

 Armando Valdés-Velásquez, del Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, destacó que existe amplia evidencia científica sobre los efectos del cambio climático en la salud humana.

 “Las inundaciones, sequías, olas de calor, incendios son eventos extremos producidos por efecto del cambio climático que impactan a la salud humana manifestándose en problemas ligados a la salud mental, enfermedades cardiorrespiratorias, enfermedades infecciosas, lesiones directas y muerte”, señaló.

Los cambios de uso de suelo representan el 51 % de emisiones totales de gases contaminantes (GEI) en el Perú. Este grave problema exige respuestas sistémicas y multisectoriales. Además, indicó que debe generarse y garantizarse el acceso a la información sobre cambio climático y cambios de uso de suelo para mejorar las políticas públicas y mejorar el bienestar de las personas.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Productores de Jalca Grande buscan mejorar la calidad de sus pastos y forrajes para ganado bovino Amazonas INIA Perú

Amazonas: Productores de Jalca Grande buscan mejorar la calidad de sus pastos y forrajes

Recibieron asistencia técnica del INIA a través del Promegtropical

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *