pueblo Shipibo-Konibo cultiva plátano bellaco en Ucayali

Saberes ancestrales del pueblo Shipibo-Konibo para una agricultura amigable con el ambiente

Las comunidades indígenas Utucuro, Nueva Ahuaypa y Puerto Grau del pueblo Shipibo-Konibo, ubicadas en los distritos de Masisea e Iparía, en el departamento de Ucayali, han logrado mantener en el tiempo sus prácticas ancestrales agrícolas para cultivar plátanos bellacos sin agroquímicos y comercializarlos a precio justo.

Estas comunidades están asociadas en la Cooperativa Agroforestal Shipibo-Konibo (Koshicoop), fundada en el 2019, que beneficia a más de 80 familias de estas comunidades ubicadas a siete horas por río desde la ciudad de Pucallpa en botes con motor fuera de borda.

Este emprendimiento indígena se realiza en 300 hectáreas destinadas al cultivo de plátano bellaco, logrando una producción mensual entre 3000 a 5000 racimos de manera sostenible con la Amazonía, protegiendo sus bosques. En su comercialización, cuentan con compradores directos en la ciudad de Lima que se encargan de colocar los plátanos en importantes mercados de la capital como La Parada, Huamantanga, entre otros.

Esta comercialización directa elimina a los acopiadores de la cadena de venta, logrando mejores precios para sus plátanos, lo que se refleja en mayores ingresos para los socios de Koshicoop. Asimismo, abastecen de este alimento amazónico a restaurantes y habitantes de Pucallpa, contribuyendo con el desarrollo económico de Ucayali.

pueblo Shipibo-Konibo produce plátano bellaco orgánico Ucayali

Rolando Escobar Chávez, presidente de Koshicoop, resaltó que “la cooperativa se creó para brindar facilidades a los hermanos indígenas que viven de la agricultura y que no encontraban un mercado para sus plátanos. Los acopiadores les pagaban muy poco y no compensaba con los gastos de producción. Con Koshicoop estamos encontrando mercados a nivel nacional con un precio adecuado para que nuestros socios mejoren sus ingresos económicos. También estamos buscando mercados para las otras actividades económicas que se producen para mejorar la calidad de vida de los pobladores de las comunidades”.

Producir y mejorar la calidad de la producción

Como parte del proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos (AIRR), implementado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), WWF Perú y NESsT, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en el año 2022 la cooperativa accedió a un fondo económico para mejorar sus actividades administrativas e impulsar su emprendimiento, además de contar con un equipo técnico que optimice su trabajo en los cultivos.

En ese sentido, Edith Condori, especialista forestal del programa Bosques de WWF Perú, comentó que la economía indígena se basa en la diversidad, conocimientos y saberes ancestrales. Koshicoop es una iniciativa que viene implementando este modelo económico para empoderar a los pueblos Shipibo-Konibo del departamento Ucayali, con el objetivo de desarrollar sus cadenas productivas, valorando sus recursos disponibles y aprovechados en sus territorios comunales. De esta forma, aseguran sus condiciones ambientales y culturales sosteniblemente.

Fortaleciendo a socios comprometidos con el desarrollo

Koshicoop es un ejemplo de asociatividad entre comunidades nativas para conservar sus saberes ancestrales y, al mismo tiempo, lograr un desarrollo económico que sea sostenible con la Amazonía y el entorno donde viven y desarrollan sus actividades diarias.

Más información:

Para el contacto comercial con Koshicoop, se pueden comunicar con Rolando Escobar vía celular 983584561.

Fuente: Aidesep

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Productores de zapallo y trucha se reunirán en festival de Tacna

Productores de zapallo y trucha se reunirán en festival de Tacna

La feria se realizará el 1 de abril en la plaza José Abelardo Quiñónes, distrito de Alto de la Alianza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *