El proyecto GEF-Agrobiodiversidad del Ministerio del Ambiente reconoció el trabajo de 93 agricultores conservacionistas de seis comunidades campesinas de Lares, provincia Calca, región Piura, que lograron recuperar sus cultivares de papa, maíz y quinua que estaban en riesgo de desaparecer.
“Los agricultores de las comunidades campesinas del Perú son los custodios de nuestra agrobiodiversidad, al prestar un gran servicio de conservación de los servicios ecosistémicos de nuestro valioso patrimonio genético”, señaló la ministra del Minam, Kirla Echegaray.

El 6 de octubre se realizó la ceremonia de entrega de Retribuciones por Conservación de Agrobiodiversidad (ReSCA) de la campaña agrícola 2019-2020, estrategía que se desarrolla conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).
Los agricultores fueron reconocidos por la recuperación de cultivares de maíz como Kello Chullpi, Chicha morada, Jokotuay, Yanafalcha, Saqsamisa, Wayra Sara, Pusahuacho Soqso.
Por otro lado, la ministra del Minam, expresó su confianza para lograr la recuperación de 71 cultivares de diez cultivos nativos, con 38 comunidades campesinas y 520 nuevas familias de Cusco, Apurímac, Puno y Huancavelica.
“Al final del proyecto, en el 2022, pretendemos llegar a 5 000 hectáreas de parcelas con mayor diversidad de cultivos, y con mecanismos por los cuales los gobiernos locales y las instituciones puedan invertir con fondos públicos para fortalecer la conservación de la agrobiodiversidad”, indicó la titular del Minam.
Dato
Esta nueva etapa del proyecto GEF-Agrobiodiversidad se inició el 2019 con 608 agricultores de 34 comunidades de Apurímac, Cusco, Huancavelica y Puno. Por este emprendimiento se programaron retribuciones por un total de aproximadamente S/ 150 000.