Por: Teobaldo Ardiles Torres
Desde tiempos ancestrales, esta planta nativa ha sido la clave para proteger las cabeceras de cuencas además de ser el hábitat que necesita la biodiversidad de los bosques y humedales andinos.
El queñual, quinual o quewiña (del quechua qiwiña) es uno de los pocas especies forestales más resistentes al frío en el mundo, estudios revelan que algunas familias de esta especie se desarrollan por encima de los 5,200 metros sobre el nivel del mar.
Entre algunas de las propiedades benéficas de éste árbol podemos mencionar:
● Captura del agua del medio ambiente: muchos de los ríos y vertientes que pasan cerca de las comunidades tienen sus orígenes en las zonas altas cercanas a los bosques de queñua. Los árboles captan agua del aire y las nieblas, para soltar sus excedentes hacia el suelo, hasta formar riachuelos y manantiales, en beneficio de las partes bajas.
● Incrementa la cantidad de lluvia: los bosques producen parte de su propia lluvia porque despiden vapor de agua cuando transpiran, ésta se condensa en la superficie de las hojas y por la acción del calor se evapora y vuelve a caer en forma de lluvia.
● Controla la erosión: los suelos tienden a erosionarse cuando se pierde la vegetación que crece sobre éstos, las queñuas y los musgos protegen el suelo evitando que la lluvia caiga con mucha fuerza y arrastre la capa fértil del suelo.
● Genera microclimas: la existencia de los bosques de esta especie permite la formación de un clima templado donde se pueden sembrar tubérculos y cereales a través de sistemas agroforestales. Sirven como una barrera que reduce los cambios drásticos de temperatura entre el día y la noche, el número de heladas nocturnas y la velocidad del viento, aminorando los efectos negativos de fuertes vientos, lluvias excesivas y granizos.
● Otros: donde existe un bosque de queñua existe una gran variedad de plantas con distintos usos: alimenticias como papas silvestres y ocas, forrajeras para ganado camélido y vacuno, y también para uso medicinal. Además albergan una gran variedad de animales, por ejemplo, las aves que mantienen el equilibrio ecológico del bosque ayudando a dispersar semillas, pequeños mamíferos como la vizcacha y otros roedores que pueden ser usados como fuentes alternativas de alimento.
Un ejemplo vivo de las propiedades de los árboles nativo se da en el complejo arqueológico Machu Picchu en el Cusco, donde hasta ahora las fuentes de agua en las partes altas de dicha fortaleza no se secan y es que es alimentada por un gran bosque de quinuales con cerca de 6000 árboles, según refiere el Ing. Salustio Pomacóndor Zárate, gran investigador de las especies forestales nativas
Finalmente, ahora que a nivel mundial la escasez hídrica se va acentuando, la siembra de especies nativas como el quinual, el molle y el kiswar debería ser tomado en cuenta por las autoridades como una forma de recuperar la humedad de los suelos, incrementar las reservas hídricas que lo vamos a necesitar.
La solución para el futuro es sembrar agua protegiendo las cabeceras de cuencas con especies nativas, muchas veces los gobiernos locales, regionales y el gobierno central no le dan mucha importancia trabajar con las comunidades.
Headwater…o » cabeza de agua» o » cabecera de agua» , de donde deriva el nombre de cabecera c de cuenca (mejor seria denominarla «cuenca de cabecera» por lo que explico) es la cuenca alta que aporta el mayor porcentaje de agua que forma un río. No es por lo tanto todo el perímetro de una cuenca si no que es el territorio de la cuenca que capta mas agua para dar nacimiento al caudal en el cauce tomado como referencia.
Reforestar esta bien pero a gran altura ello no siempre es viable. Dependiendo altura y latitud serán zonas de glaciares o nieve o de neblinas etc. Lo importante es conservar sus aptitudes de captación y retencion y depuración de agua. Las turberas, bofedales y lagunas así como pastos son tanto o más importantes que bosques en las zonas muy altas . Saludos
La solución al problemas el agua es invertir en proyectos forestales nativos en las cabeceras de cuencas, pero como este tipo de.proyectos no es rentable para muchas autoridades los dejan del lado sin saber el impactó q genera a largo plazo
Sería de gran ayuda si pudieran publicar como hacer viveros para multiplicar las plantas nativas para sembrar agua. En especial del quintal. Tengo interés en hacer proyectos de regorestacion.
Soy especialista
Los impactos del cambio climático son un verdadero factor que pone el riesgo pueblos, ciudades y otro ecosistemas naturales, aún así los distintos gobiernos de diferentes países no dan señales de implementar estrategias efectivas para mitigar todas la formas de alteración al medio ambiente.
Por favor dónde se pueden encontrar estos tipos de árboles? Específicamente el Quinual y el Kiswar. Quisiera sembrarlos en Cajamarca.
ECOSISTEMAS ANDINOS EN LA REGION DE PUNA
La acción contribuye a reducir las vulnerabilidades al cambio climático en microcuencas alto-andinas e impulsa medidas de adaptación a dicho cambio incidiendo a nivel de gobiernos locales y productores rurales.
En Churcampa esto ya viene desarrollándose desde 20 años atrás con un ´pexito total.
La acción se desarrolla dentro del marco de una iniciativa privada con el objetivo de contribuir a la diversificación y mejoramiento del ecosistema de la puna andina y su biodiversidad, gracias a la forestación con árboles nativos y exóticos, la regeneración y el aprovechamiento de especies herbáceas y flores silvestres de alto valor biológico, de manera que favorezcan la oferta ambiental facilitando sobre todo la siembra e infiltración del agua en las partes altas de las microcuencas, los que en su recorrido subterráneo hace que aparezcan en la parte media y baja de la cuenca mediante ojos, manantiales, puquiales de agua. Teléfono 920589350
ECOSISTEMAS ANDINOS EN LA REGION DE PUNA
La acción contribuye a reducir las vulnerabilidades al cambio climático en microcuencas alto-andinas e impulsa medidas de adaptación a dicho cambio incidiendo a nivel de gobiernos locales y productores rurales.
En Churcampa esto ya viene desarrollándose desde 20 años atrás con un ´pexito total.
La acción se desarrolla dentro del marco de una iniciativa privada con el objetivo de contribuir a la diversificación y mejoramiento del ecosistema de la puna andina y su biodiversidad, gracias a la forestación con árboles nativos y exóticos, la regeneración y el aprovechamiento de especies herbáceas y flores silvestres de alto valor biológico, de manera que favorezcan la oferta ambiental facilitando sobre todo la siembra e infiltración del agua en las partes altas de las microcuencas, los que en su recorrido subterráneo hace que aparezcan en la parte media y
Super interesante el articulo!!!
Alguien me proporcionaría una guía para sembrar queñual en un vivero xfavor seria de gran ayuda