0Aunque el distrito de Taraco, provincia de Huancané, región Puno, destaca por ser un centro de crianza tecnificada de vacunos lecheros, desde el 2019 viene apostando por la siembra de quinua orgánica, orientada al mercado externo.
Esta nueva línea de producción surgió a pedido de los productores de granos andinos, quienes solicitaron al alcalde distrital de Taraco, Ing. David Parisuaña Apaza, su apoyo para constituir la Cooperativa Agraria “Qori Quinua” Taraco Ltda., y la distribución de semillas de quinua orgánica certificada a los socios de aquélla, en el marco del proyecto municipal de granos andinos.
Esta organización surgió con 40 socios y en la actualidad ya congrega a 650 productores de quinua orgánica, según el Sr. Néstor Humpire Estofanero, presidente de aquélla.
Pese a las restricciones por la pandemia, la Cooperativa “Qori Quinua” se las ingenió para no descuidar el manejo de sus cultivos, logrando exportar 160 toneladas de quinua con certificación orgánica a Estados Unidos y Europa en el 2020. Y este año, hasta octubre envió 35 t del grano ancestral a esos mismos destinos y proyecta colocar 267 t hasta mayo próximo, según cálculos del alcalde saliente.
Industria láctea
Asimismo, para aprovechar al máximo el potencial ganadero que tiene ese distrito, la municipalidad de Taraco promovió y apoyó la formación de la Cooperativa Agraria de Productores Agroindustriales de Taraco (Cooprain-Taraco), para dar valor agregado a la leche. La misma inició sus operaciones en el 2020, con 15 socios y actualmente ya son 24, quienes acopian 800 litros de leche, por día pagando entre 1.40 y 1.50 soles por litro.
El volumen total del insumo adquirido es destinado a la producción de queso tipo Paria, Andino, Gouda y yogurt natural, que se comercializa en el mercado regional, Moquegua, Arequipa y Lima con la marca “Qaluyo”. “Nuestros productos están teniendo buena acogida en los mercados antes citados, pero nuestra visión es llegar a todo el Perú”, expresa el Sr. Rodolfo Cusilayme Zea, presidente del Consejo de Administración.
Articulación con el mercado
El éxito de estos proyectos productivos ha sido posible gracias al apoyo de Sierra Selva Exportadora del Midagri y la Universidad San Ignacio de Loyola. La primera mediante la articulación de los productores con el mercado, y la segunda, con asesoramiento técnico.