cultivo de mango Sedir Perú

Protegerán de la mosca de la fruta a 1000 hectáreas de mango en Ancash

La semana pasada empezó la campaña de cosecha de mango en la provincia ancashina de Casma, mientras que en abril recién se hará lo propio en el distrito de Moro (Santa) y en todo el valle de Nepeña, donde hay 1000 hectáreas de la dulce fruta.

Para proteger este y otros cultivos de las plagas, especialmente de la mosca de la fruta, es vital el apoyo de las municipalidades y el trabajo constante de los productores, señaló la directora ejecutiva del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) Ancash, Nely Wilcas.

La funcionaria explicó que, si bien su institución coordina con los comités de sanidad agraria locales, las municipalidades distritales y provinciales podrían usar parte de sus presupuestos para financiar labores de erradicación de la mencionada plaga, mientras que los agricultores deberían poner mayor énfasis en el recojo y entierro de la fruta malograda.

El Servicio para el Desarrollo Integral Rural (Sedir), institución que brinda soporte técnico y capacitación a pequeños productores, ha recorrido varios campos de producción de mango para constatar el trabajo que desarrollan los agricultores.

“La falta de agua (producto de la sequía) ha generado el aborto (caída) de bastante fruta de mango, pero lo estamos recogiendo y enterrando para controlar la mosca de la fruta. Además, he colocado varias trampas (envases de plástico con insumos que atraen al insecto y lo matan)”, señaló Santiago Rojo, productor del distrito de Moro.

Sedir incluso ha ayudado al Senasa con la contratación de personal para hacer los respectivos monitoreos de campo.

Control de la plaga

La mosca de la fruta (Ceratitis capitata) es una de las principales plagas que dañan la fruticultura y en especial al mango que se produce en Áncash. La mosca hembra puede dejar hasta 12 huevos debajo de la cáscara del fruto que, luego, se convertirán en larvas de forma alargada color blanco o blanco amarillento.

Las larvas se alimentan de la fruta hasta podrirla y, después, se transforman en pupa en forma de cápsula cilíndrica para finalmente convertirse en mosca adulta que buscará agua y alimentos azucarados para vivir. Todo el ciclo biológico de la mosca de la fruta puede durar hasta 27 de días de acuerdo a las condiciones de temperaturas.

Por todo eso la importancia de que el productor realice labores culturales como el recojo y entierro de las frutas caídas para controlar una plaga que puede generar importantes daños económicos.

El Senasa coloca hasta dos trampas oficiales por cada hectárea y en cada monitoreo, según la propia entidad, solo se deben encontrar dos moscas de la fruta para que el productor logre la certificación de su campo. El agricultor también puede instalar trampas domésticas con insumos químicos o con preparados caseros de acuerdo a su economía o disponibilidad de materiales.

 

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

entregan carros y motos a productores de Apurímac

Apurímac: Proyectos lácteos, quinua y maíz beneficiarán a 10 886 productores

Los proyectos cuentan con un presupuesto de más de S/43 millones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *