Propuestas para un desarrollo sostenible amazónico

Propuestas para un desarrollo sostenible amazónico

Escribe: Dr. Luis Campos Baca, profesor principal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, doctor en Ciencias Ambientales e investigador Renacyt

 

No obstante que la Amazonía atesora ingentes recursos naturales que se pueden aprovechar en forma sostenible, un gran sector de su población vive en pobreza y pobreza extrema. Para lograr el desarrollo sostenible y equitativo de esta región, es fundamental que el Gobierno reactive la economía, a través de mecanismos y medidas viables y una adecuada redistribución de los ingresos del país.

La Amazonía peruana ocupa más del 60 % del territorio nacional, y comprende las ecorregiones de selva alta y selva baja, cada una de ellas, presenta diferenciadas características biofísicas y potencialidades. Además de una gran variedad de ecosistemas y de diversidad biológica y cultural.

La población que vive en la región amazónica proviene de familias lingüísticas y grupos étnicos diferentes, además de poblaciones migrantes y mestizas.

Estrategia productiva

Entre los recursos que más destacan en la Amazonía, podemos citar a los ricos ecosistemas acuáticos, frutales nativos y especies maderables en suelos de altura. Esa vasta región tropical tiene un potencial productivo de 46 millones de hectáreas de bosques con aptitud forestal y 4.6 millones de hectáreas con aptitud agrícola.

Una adecuada estrategia productiva que sustente el aprovechamiento de los diferentes ecosistemas amazónicos debería considerar lo siguiente: a) agricultura y manejo adaptado en las zonas inundables; b) piscicultura y manejo en los ecosistemas acuáticos; c) cultivos de frutales nativos y árboles maderables en tierras de altura, caza y recolección en bosques no intervenidos, y d) protección y uso sostenible de territorios indígenas y reservas naturales mediante el ecoturismo, planes de manejo y bionegocios como alternativas prioritarias.

Es importante destacar que la degradación, deforestación y el bajo rendimiento productivo de las tierras que se dan en la actualidad, en gran medida se deben a la predominancia de una visión equivocada de la vocación productiva de los suelos.

Fauna amazónica provee proteínas

La fauna amazónica es la mayor proveedora de proteína en forma de pescado y carne de monte. Al año se calcula que se consumen en la selva no menos de 80.000 toneladas de pescado, además de la carne de monte.

Con potencial económico

La Amazonía guarda entre sus entrañas una rica y variada flora que apenas conocemos. Entre las más conocidas tenemos al caucho, para la fabricación de neumáticos; la sangre de grado, útil para la fabricación de suplementos nutricionales y medicina natural, especialmente, para la cicatrización de heridas; el barbasco, que es usado como pesticida; el palo rosa, usado por la industria de los perfumes, y la tagua o marfil vegetal, que se utiliza en la confección de botones y las maderas para usos diversos.

Sin embargo, existen miles de especies de plantas hoy en día identificadas, pero muchas de ellas poco conocidas, que han mostrado ser útiles para diversos fines como productores de fibras vegetales; de aceites, grasas y ceras; de colorantes y pigmentos; productoras de tóxico y venenos; de condimentos y saborizantes; aceites esenciales y perfumes; productoras de estimulantes, plantas alimenticias y medicinales; productoras de goma, maderas y ornamentales, etc.

Reingeniería de la actividad maderera

El aprovechamiento comercial de la madera y los recursos no maderables que proporciona el bosque están muy por debajo de su verdadero potencial. Se necesita una reingeniería de esta actividad, que esté acompañada de tareas de reforestación, recuperación de áreas degradadas, mejora de tecnología y darle valor agregado y conectarla a las actividades nacionales en los programas de construcción de vivienda.

A pesar del conocimiento que existe en el caso de los recursos maderables, aun el manejo es ambientalmente deficiente y con baja rentabilidad.

Energías renovables

En varias zonas de la Amazonía se han localizado importantes reservas de gas y petróleo, que han originado conflictos sociales con las comunidades nativas, que impiden una actividad económica, social y ambientalmente sostenible. Una alternativa para evitar estos conflictos, es la construcción de hidroeléctricas y el uso de paneles solares (energías renovables) en las zonas rurales.

Minería, no

El principal recurso de explotación es el oro, que genera impactos negativos en las cuencas, porque es una actividad que promueve la deforestación de bosques, remueve el lecho de los ríos arrastrando metilmercurio. Mi posición es que no debe explotarse oro de la cuenca amazónica.

Pero no solo la minería o la extracción de oro es la actividad que más contamina el agua, sino también la explotación petrolera, la pesca indiscriminada, la descarga de químicos que se utilizan en la elaboración de la cocaína y de agroquímicos que se emplean en la agricultura, el arrojo de aguas servidas y residuos sólidos de las poblaciones ubicadas en las cabeceras de los ríos.

Medidas de solución

Para revertir esta situación, es necesario establecer un marco político para estimular la inversión, acelerar el proceso de titulación y registro de los predios agrarios. Asimismo, la ocupación del territorio debe estar basado en criterios ecológicos, económicos y sociales.

Otro aspecto importante es mejorar y construir carreteras y el transporte fluvial, para conectar los centros de producción con los mercados.

Igualmente, impulsar un plan de recuperación de áreas degradadas y deforestadas con especies de gran valor económico como la uña de gato, shihuahuaco, cacao, copoazú, caoba, bolaina, lupuna, copaiba, sangre de grado, palo rosa, clavo huasca y otras especies de valor económico, bajo sistemas agroforestales.

Asimismo, para garantizar la seguridad alimentaria y elevar la rentabilidad en el agro, se requiere diversificar la producción, con base a estudios de mercado y tendencias de consumo, incluso como alternativa a la producción de la hoja de coca.

Por ejemplo, en tierras degradadas, hay que impulsar el desarrollo de la agroecología o la agricultura biológica, para recuperar la calidad de los suelos. Mientras en la selva baja, hay que promover sistemas de producción, en las que se considere el uso eficiente de la tierra y el agua, combinando simultáneamente los componentes forestales, frutales, cultivos de ciclo corto, piscicultura, floricultura y agroindustria.

A los productores ecológicos se les debe entregar un certificado algo así como sello verde que los distinga de los productores convencionales.

Como complemento a ello se debe impulsar la investigación y desarrollo de tecnologías para mejorar la producción.

Alianza público-privada

Hay que impulsar alianzas público-privada, por ejemplo, entidades del Estado como el INIA, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, el IIAP, el Gobierno Regional de Loreto, el ITP, las CITEs, trabajen con empresas privadas y participen en un programa nacional de difusión y transferencia de tecnología apropiada para el desarrollo rural amazónico.

Estas actividades deben, además, estar conectadas a las oportunidades que nos da la agenda del cambio climático de mitigación y adaptación, aplicables a la agroforestería local. Para ello debe estar acompañado de capacitación, búsqueda de mercados y créditos promocionales para el pequeño agricultor.

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

exportación de banano Perú

Exportación de banano: 125 090 toneladas por $96 millones hasta octubre

Representó una disminución del 16 % en volumen y 8 % en valor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *