Del primer indicio de la agricultura a la agricultura 4.0

Del primer indicio de la agricultura a la agricultura 4.0 [INFORME]

Escribe: Ing. César Sarmiento, gerente de Manna Irrigation by Rivulis Irrigation, México

 

Durante miles de años la agricultura ha sido una de las actividades más importantes, pero sobre todo fundamentales de la humanidad. Desde que los primeros seres humanos aprendieron a cultivar, cosechar plantas y domesticar animales; ésta ha sido la base de la alimentación, por consiguiente, el sustento de las comunidades de todo el mundo.

 Primeras herramientas en el nacimiento de la agricultura
Primeras herramientas en el nacimiento de la agricultura

 

En esta fascinante evolución de la agricultura se han producido cuatro grandes revoluciones agrícolas, cada una con sus propios avances y desafíos. Comenzando con la revolución agrícola más antigua, que vio el surgimiento de la agricultura, así como la domesticación de animales; para terminar con la agricultura 4.0, que está transformando radicalmente el campo a través de la tecnología digital; lo que significa que puede adaptarse a las necesidades y retos de cada época.

En este artículo, exploraremos la apasionante evolución de la agricultura a lo largo del tiempo, desde sus orígenes hasta la agricultura 4.0; pasando por las cuatro grandes revoluciones agrícolas que han moldeado la forma en que cultivamos y producimos alimentos. Descubre como se ha ido avanzando con el tiempo, además de revisar cómo la tecnología está revolucionando la agricultura en la actualidad. ¡Prepárate para un emocionante viaje a través de la historia de la agricultura!

Las revoluciones agrícolas

En los albores de la humanidad, la supervivencia dependía tanto de la caza, como la recolección. Los seres humanos nómadas vagaban por la tierra buscando alimento y refugio, pero un día, hace unos 10.000 años un grupo de ellos hizo un descubrimiento que cambiaría para siempre el curso de la historia: la agricultura.

Fue en la región del Creciente Fértil, ubicada en el actual Oriente Medio, donde un grupo de personas descubrió que podían cultivar en lugar de depender de la caza o la recolección. Aprendieron a sembrar, a cuidar las plantas, a regarlas y a cosecharlas cuando estaban maduras.

Este fue el comienzo de la primera revolución agrícola, un cambio radical en la forma en que la humanidad obtenía sus alimentos. Los seres humanos dejaron de ser nómadas, por lo tanto, comenzaron a asentarse en un solo lugar para poder cultivar sus propios alimentos. La agricultura trajo consigo la domesticación de animales, lo que permitió a los humanos obtener leche, carne, entre otros productos animales de manera más fácil y sostenible.

Sin embargo, la agricultura no fue una solución perfecta. Los humanos tuvieron que luchar contra los cambios climáticos, las enfermedades de plantas y animales, así como con la competencia por los recursos naturales. Ésta también requería cuidado constante, por lo tanto, las personas tuvieron que aprender a trabajar juntos para asegurarse de que los cultivos crecieran para producir suficiente alimento para todos. A pesar de estos desafíos, la primera revolución agrícola sentó las bases para el desarrollo de la humanidad y la evolución de la agricultura.

La segunda revolución agrícola tuvo lugar en el siglo XVIII, durante la Revolución Industrial en Europa. Los avances tecnológicos y las mejoras en la ciencia permitieron una transformación radical tanto en la agricultura, como en la producción de alimentos. La invención de la máquina de vapor, por ejemplo, permitió la creación de maquinaria agrícola para arar, sembrar e incluso, cosechar los cultivos de manera más eficiente que nunca.

Máquina de vapor, contaminación y problemas sociales.
Máquina de vapor, contaminación y problemas sociales.

 

De igual manera, en la segunda revolución agrícola, la producción a gran escala, así como el uso intensivo de químicos y pesticidas tuvieron un impacto negativo en el medio ambiente, por ende, en la salud humana. Sin embargo, esta etapa permitió a la humanidad alimentar a una población en constante crecimiento, con el fin de establecer una base sólida para la evolución de la agricultura en el futuro.

A mediados del siglo XX, la humanidad se enfrentaba a un desafío cada vez mayor, alimentar a una población mundial en constante crecimiento. Fue entonces cuando comenzó la tercera revolución agrícola, también conocida como la “Revolución Verde”.

En la década de los años 40, el científico estadounidense Norman Borlaug desarrolló diferentes tipos de trigo que producían rendimientos más altos que los tradicionales. Estas nuevas variedades eran más resistentes a las enfermedades, las plagas y las condiciones climáticas adversas, también requerían menos agua y fertilizantes. La Revolución Verde” se extendió rápidamente por todo el mundo, lo cual, ayudó a alimentar a millones de personas en países en desarrollo.

Asimismo, la tercera revolución agrícola incluyó importantes avances en la mecanización de la agricultura. Los agricultores comenzaron a utilizar maquinaria pesada, tanto tractores, como cosechadoras, para cultivar y cosechar grandes cantidades de alimentos. Además, se introdujeron técnicas modernas de riego y fertilización para aumentar aún más la producción.

La Revolución Verde” también tuvo un impacto positivo en la educación y la formación de agricultores en todo el mundo. Se establecieron programas de capacitación; de igual forma, crearon extensiones agrícolas para ayudar a los agricultores a adoptar las nuevas tecnologías y técnicas de producción.

Maquinaria y sistemas de riego moderno que apoyaron la producción
Maquinaria y sistemas de riego moderno que apoyaron la producción

 

No obstante, la Revolución Verde” tuvo algunas desventajas; el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas, así como la producción a gran escala tuvieron un impacto negativo en el medio ambiente y la salud humana. Además, la dependencia a una sola variedad de cultivo aumentó el riesgo de pérdida de cosechas en caso de enfermedades o plagas.

La tercera revolución agrícola cambió la forma en que se cultivaban los alimentos en todo el mundo. Permitió a la humanidad producir grandes cantidades de alimentos, con el objetivo de alimentar a millones de personas en todo el mundo. Aunque, trajo consigo algunos desafíos y desventajas, que al final ayudaron a sentar las bases para una cuarta revolución agrícola aún más innovadora y sostenible.

Agricultura 4.0

A medida que la población mundial seguía creciendo se fueron incrementando las demandas de alimentos y recursos naturales; la cuarta revolución agrícola emergió como una respuesta innovadora, incluso sustentable.

Esta nueva revolución agrícola se caracterizó por la convergencia de la tecnología digital, lo que significó la interacción de diferentes sistemas de forma coordinada como lo es: la inteligencia artificial, los drones, la robótica y la biotecnología. La agricultura 4.0 se basó en la recolección y el análisis de grandes cantidades de datos para mejorar la eficiencia, así como la productividad de la agricultura.

Satélites proporcionan información completa de los campos
Satélites proporcionan información completa de los campos

 

La agricultura de precisión se convirtió en una parte integral de la agricultura 4.0, permitiendo a los agricultores tanto monitorear, como gestionar sus cultivos de manera más eficiente. Los drones y los satélites se utilizaron para recopilar, además, de imágenes aéreas, también datos de campo; lo que permitió a los agricultores identificar problemas en el campo para poder tomar decisiones informadas sobre la siembra, el riego y la fertilización.

La robótica, así como la automatización también se utilizan para optimizar los procesos agrícolas. Los robots se encargan de tareas como la siembra, el riego y la cosecha, reduciendo la dependencia de los trabajadores manuales para mejorar la eficiencia y la seguridad en el campo.

Del mismo modo, la biotecnología desempeña un papel importante en la agricultura 4.0. Se desarrollan variedades de cultivos resistentes a enfermedades, plagas y condiciones climáticas extremas; mejorando la calidad, así como el rendimiento de los cultivos mediante la ingeniería genética.

Además, la agricultura 4.0 se centra tanto en la sustentabilidad, como en la conservación de los recursos naturales. Se utilizan prácticas agrícolas más eficientes en cuanto al uso del agua, la energía y los fertilizantes, promoviendo una agricultura ecológica e incluso, regenerativa para mejorar la salud del suelo, con el objeto de reducir la huella de carbono.

En resumen, la agricultura 4.0 es una revolución agrícola sostenible e innovadora que está cambiando la forma en que se producen los alimentos, pues al integrar la tecnología digital, la robótica y la biotecnología; la agricultura 4.0 permite una producción más eficiente, sustentable pero segura de alimentos, con el fin de satisfacer las necesidades de una población mundial en constante crecimiento.

Servicio de asistencia robótica en plantas
Servicio de asistencia robótica en plantas.

 

¿Qué camino hemos fijado a través de las revoluciones agrícolas?

En conclusión, las revoluciones agrícolas han tenido un impacto significativo en la historia humana, permitiendo un aumento en la producción de alimentos, así como una mejora en la calidad de vida de muchas personas. El crecimiento de la población ha sido un factor clave que ha impulsado estas revoluciones, ya que ha aumentado la demanda de alimentos, por lo tanto, ha hecho necesario desarrollar nuevas técnicas, así como tecnologías para satisfacer esa demanda.

La superficie cultivable es un recurso limitado, por lo tanto, las revoluciones agrícolas han buscado maximizar su uso para aumentar su productividad. Sin embargo, la sobreexplotación de la tierra, al igual que la degradación del suelo se han convertido en un problema cada vez más grave pues cada día hay más personas que alimentar, pero con la misma superficie para producir. La necesidad de proteger y restaurar los suelos se ha vuelto cada vez más evidente.

Además, la contaminación del agua ha sido un problema importante en las revoluciones agrícolas, ya que la aplicación de productos químicos, así como la gestión de residuos han contaminado ríos y acuíferos. Por ende, es necesario abordar estos problemas para garantizar una agricultura sustentable a largo plazo con el fin de preservar los recursos naturales para las generaciones futuras.

Con la agricultura 4.0, los agricultores pueden usar tanto sensores, como sistemas de monitoreo remoto para recopilar datos en tiempo real sobre las necesidades de las plantas, el suelo y el clima. Estos datos se pueden utilizar para optimizar el uso de agua, fertilizantes y pesticidas, lo que puede reducir los costos, incluso minimizar el impacto ambiental.

La tecnología también permite la automatización de tareas, como la siembra, el riego y la cosecha; lo que puede aumentar la eficiencia, con el objetivo de reducir la necesidad de mano de obra. De igual modo, la agricultura 4.0 puede mejorar la trazabilidad y la transparencia en la cadena de suministro, lo que puede aumentar la confianza de los consumidores tanto en la calidad, como en la seguridad de los alimentos.

digitalización agricultura

La siguiente revolución agrícola, la agricultura 5.0, se centrará en la creación de sistemas alimentarios aún más sustentables, incluso, resilientes. Esta revolución podrá ser impulsada por tecnologías como la biotecnología, la genética y la nanotecnología, que permiten una mayor precisión en la producción, así como en el uso de recursos.

Adicionalmente, la agricultura 5.0 deberá incorporar conceptos de economía circular, donde los residuos y subproductos se utilizan para generar nuevos recursos y productos; lo que puede reducir la huella ambiental para mejorar la eficiencia. La agricultura 5.0 también deberá tomar en cuenta la aplicación de técnicas de agricultura regenerativa, que buscan mejorar la salud del suelo y del ecosistema en su conjunto.

…………….

Bibliografía

  1. Barker, G. (2006). ¿The Agricultural Revolution in Prehistory: Why Did Foragers Become Farmers?
  2. Clark, Gregory. (2001). The British Agricultural Revolution.
  3. Henig, R. (2014). The Agricultural Revolution: A Very Short Introduction.
  4. Herring, R. (2015). The Oxford Handbook of Food, Politics, and Society.
  5. Overton, M. (1996). The Agricultural Revolution.
  6. Perkins, J. (1997). The Green Revolution Revisited: Critique and Alternatives.
  7. Rich, E.E. Wilson, C.H. (1977). The Cambridge Economic History of Europe: Volume 5, The Economic Organization of Early Modern Europe.
  8. Simmons, A. (2007). The Neolithic Revolution in the Near East: Transforming the Human Landscape.
  9. Skocpol, T. (1979). The Second Agricultural Revolution and Its Critics.
  10. Swaminathan, M.S. (1981). The Limits of Agricultural Growth: Some Perspectives on Agrarian Change in India.

Imágenes

  1. Imágenes generadas con IA a través de comandos por César García.
  2. Gráfica “Población vs Superficie agrícola” elaborada por César García.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Productores de Jalca Grande buscan mejorar la calidad de sus pastos y forrajes para ganado bovino Amazonas INIA Perú

Amazonas: Productores de Jalca Grande buscan mejorar la calidad de sus pastos y forrajes

Recibieron asistencia técnica del INIA a través del Promegtropical

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *