El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó el pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de frijol para el período febrero-abril 2023. Las precipitaciones, para los meses de febrero a abril, se prevén acumulados entre normales a superiores en las zonas de monitoreo; a excepción de sierra norte occidental en febrero; y de selva norte y centro en abril, debido a que presentarían condiciones inferiores a su climatología.
Respecto a las condiciones térmicas diurnas entre normales a superiores en la selva centro en febrero; de normales a superiores en la sierra norte y la selva central en marzo; por último, para abril, entre normales a superiores para selva norte baja y selva centro.
En tanto a las condiciones térmicas nocturnas, para febrero, con valores superiores para selva central; en marzo, las condiciones térmicas serían superiores en selva norte y centro; en abril; la sierra norte y selva presentarían valores por encima de su histórico.
Sierra norte
Durante el periodo pronosticado, se prevé temperaturas diurnas y nocturnas dentro y por encima de sus promedios históricos; en relación a las lluvias, se prevé acumulados superiores a su variabilidad climática de marzo a abril, y en febrero, se estimarían inferiores a esta. La humedad escasa prevista durante febrero, podría afectar el desarrollo de la floración y por consiguiente la producción del cultivo, estimándose un nivel de riesgo agroclimático medio.
Hacia marzo y abril, se estiman niveles de riesgo de bajo a medio, debido a que las condiciones húmedas previstas podrían favorecer a los cultivos que aún se encuentren durante su crecimiento vegetativo, así como la incidencia de fitopatógenos de temporada; mientras que, el avance reproductivo (formación y llenado de vaina) dependería del manejo (riego) realizado durante febrero, mes donde se prevé escasez de lluvias.
Selva norte
En las zonas productoras del Huallaga Central en San Martín, durante febrero y marzo, se prevé lluvias dentro y por encima de su promedio histórico; mientras que, hacia abril, es estima una reducción de estas. Estas condiciones de lluvias previstas serían beneficiosas para el desarrollo vegetativo (tercera hoja trifoliada) y el inicio de la prefloración, estimándose niveles de riesgo agroclimático de bajo a medio, debido a que un exceso de humedad podría dificultar las labores de mantenimiento e incrementar la incidencia de plagas y enfermedades; sin embargo, hacia abril, las lluvias previstas por debajo de su normal, podrían afectar el desarrollo de la floración y el inicio de la formación de vaina.
Selva centro
Durante febrero y marzo, se prevé lluvias dentro de sus valores normales, y temperaturas dentro y por encima de su variabilidad climática en la selva central. Durante febrero, estas condiciones previstas promoverían la maduración del cultivo en zonas con siembras adelantadas; asimismo, las condiciones húmedas serían favorables para la floración y el inicio de llenado de vaina de las principales siembras realizadas durante noviembre, por lo que el nivel de riesgo agroclimático estimado sería de bajo a medio en gran parte de las zonas productoras de la selva de Junín (Satipo y Chanchamayo).
Hacia abril, se estimarían lluvias por debajo de lo normal, por lo que estas podrían afectar el llenado de la vaina y la maduración del cultivo, estimándose un nivel de riesgo medio que podría llegar a alto.