cultivo de café Perú

Pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de café

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó el pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de café para el período marzo-mayo 2023. Se prevé condiciones térmicas diurnas con valores entre sus normales en la selva norte y centro para marzo.

Entre abril y mayo, la selva norte y centro presentan valores sobre sus normales, a excepción de mayo, donde la selva norte baja estaría por debajo de lo normal.

Asimismo, las condiciones nocturnas para el mes de marzo estarían entre sus normales, y superiores para los meses de abril y mayo. En la selva norte y centro, para los meses de marzo a mayo se prevé acumulados dentro de sus normales.

Selva norte

Se estima un nivel de riesgo agroclimático entre muy bajo y bajo debido a que la precipitación pronosticada entre los meses de marzo y abril sería superior a lo normal; en mayo el pronóstico estaría por debajo de lo normal en algunas localidades de la selva norte, estas condiciones podrían afectar el correcto llenado de los frutos; podría aumentar el porcentaje de frutos vanos; y habría mayor ataque de broca del café.

En cuanto a la temperatura, estaría entre valores normales a superiores a lo normal y sería favorable para las etapas de fructificación y maduración del cultivo en la selva norte. Estas condiciones serían favorables para el cultivo de café en etapa de fructificación en el departamento de Cajamarca, ya que se registrarían lluvias que serían favorables para esta etapa; sin embargo, un volumen de precipitaciones superior al esperado podría afectar las labores de cosecha y mantenimiento de la plantación.

Selva central y sur

Entre los meses de marzo y mayo se presentarían niveles de riesgo agroclimático entre muy bajo y medio para el cultivo de café en la selva central y sur. En la selva central, en las localidades de Oxapampa (Pasco) y Pichanaki (Junín) predominaría nivel de riesgo agroclimático medio debido a que la temperatura estaría cercana a sus valores normales en el mes de marzo y por encima de sus valores normales entre los meses de abril y mayo.

Estas condiciones podrían provocar una mayor incidencia de plagas, así como, favorecer la caída de frutos principalmente en cultivos con un deficiente manejo del sombreado. En la selva sur, en las localidades La Convención (Cusco) y Tambopata (Puno), el nivel de riesgo agroclimático estaría entre muy bajo y bajo debido a que se estaría iniciando la etapa de reposo vegetativo o foliación; el pronóstico de precipitación estaría inferior a lo normal para el mes de marzo, en tanto que, para los meses de abril y mayo estaría cercana a sus niveles normales y superiores a lo normal, respectivamente.

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

INIA transfirió tecnologías agrarias a productores de cacao de Jaén

Jaén: Cacaoteros adoptan tecnologías para conservar calidad del suelo agrario

Con la aplicación de estos protocolos y tecnologías, los productores podrán incrementar su producción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *