El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó el pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de quinua para el período marzo-mayo 2023.
Las precipitaciones, durante el periodo pronosticado se esperarían acumulados por encima de lo normal en la sierra centro y sur. A excepción de sierra oriental en el mes de marzo, y de la sierra centro oriental y sur occidental para el mes de mayo, ya que estarían por debajo de lo normal.
Se prevé condiciones térmicas diurnas sobre lo normal en las zonas de monitoreo fenológico para la sierra centro oriental y sierra sur de marzo a mayo; a excepción de la sierra central que tendrá condiciones entre sus normales.
Para las condiciones térmicas nocturnas, en marzo, en la sierra sur y centro se presentarían valores normales, aunque para la sierra centro occidental estarían sobre sus normales. En abril, la sierra sur oriental estaría con valores por sobre de lo normal; y la sierra centro y sur oriental inferiores. Finalmente, en mayo, la sierra centro y sur oriental presentarían valores superiores a lo normal.
Sierra central
En la sierra central, en marzo se prevé un riesgo agroclimático bajo, debido a las precipitaciones entre normales y un régimen térmico entre normales y superiores las cuales favorecerían las necesidades hídricas de la quinua en ramificación; asimismo, no se descarta la presencia de heladas y veranillos que podrían poner en riesgo moderado a este cultivo. Durante mayo, las deficiencias de lluvias previstas podrían afectar las necesidades hídricas para las siembras atrasadas del cultivo de quinua.
Sierra sur y Altiplano
En la región del Altiplano, durante los meses de marzo y abril se presentarían niveles de riesgo agroclimático de medio a alto, debido a que se estima precipitaciones acumulados entre normal y por debajo de su normal y un régimen térmico superior a su normal las cuales serían condiciones favorables para el estrés hídrico en el cultivo de quinua durante la panoja, floración y grano lechoso. Asimismo, se estima un régimen térmico sobre sus normales los cuales condicionarían la proliferación de la kona kona; no se descarta la presencia de granizadas y heladas con mayor frecuencia e intensidad, incrementando significativamente los niveles de riesgo para las siembras atrasadas de quinua.