Del 10 al 15 de agosto del 2022, se realizará el I Censo Nacional del Cóndor Andino (Vultur gryphus), con el objetivo de determinar la cantidad poblacional de individuos que tiene la especie a nivel nacional, así como, conocer aspectos ecológicos y biológicos de esta especie, información útil, que permitirá implementar medidas y acciones de conservación para esta ave y sus hábitats.
El censo es coordinado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marco (MHN UNMSM), el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (MHN UNSA), la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi) y los gobiernos regionales de Ayacucho, Huancavelica, Junín, La Libertad, Amazonas e Ica.
Cabe resaltar que el garantizar la conservación del cóndor andino es asegurar que pueda seguir cumplimento un importante rol en aspectos ecosistémicos, económicos y sociales.
Su presencia es un buen indicador de la salud de los ecosistemas en que habita, debido a sus movimientos de largo alcance, longevidad, reproducción lenta y sensibilidad a las toxinas y la contaminación, los cóndores son fuertes indicadores de salud ecológica en los paisajes abiertos que habitan.
El censo se desarrollará en el marco del Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino (2015 – 2025) y de la ejecución del Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento del servicio de recuperación del cóndor andino (Vultur gryphus) en el Perú”.
Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento del servicio de recuperación del cóndor andino (Vultur gryphus) en el Perú”
- Tiene un costo de inversión ascendente a S/ 8 560 769.
- Mediante el proyecto se construirá dos centros nacionales de rescate en Cusco y Arequipa, en los cuales se rehabilitará a los especímenes que pudieran ser hallados en mal estado; y dos centros de interpretación con fines de educación ambiental y turísticos, en Lima y Arequipa.
- Su objetivo principal es recuperar la presencia del cóndor andino en el territorio peruano; y tiene como principales componentes, generar información y conocimientos sobre su estado poblacional y los aspectos ecológicos para una adecuada gestión; así como, fortalecer las capacidades de las autoridades regionales para conservar a la especie.
- Incluye la realización de acciones destinadas a difundir información sobre la especie y sensibilizar a la población sobre los servicios ecosistémicos que brinda.
Cóndor andino (Vultur gryphus)
- Es una de las aves más grandes de planeta. Llega a tener una envergadura alar de unos 3 metros del extremo de un ala a la otra. Pueden pesar hasta 15 kilogramos.
- Los cóndores viven 50 años aprox. y se reproducen lentamente. Ponen un huevo cada dos años aproximadamente. El polluelo es alimentado por ambos padres.
- Contribuye a la salud de los ecosistemas y al desarrollo sostenible del país, en lo referido principalmente a aspectos ambientales, económicos y sociales.
- Garantiza que se pueda impulsar actividades productivas como el ecoturismo, que contribuyen con la economía y el desarrollo de las poblaciones y del país.
- Dada sus amplias áreas de distribución, permite mantener el equilibrio de diversos ecosistemas asegurando la conservación de diversas especies.
- Dentro de los servicios ambientales, al ser un ave carnívora del tipo carroñero-necrófago, elimina restos orgánicos del ecosistema que pueden convertirse en focos infecciosos, manteniendo bajo control enfermedades y la proliferación de insectos.
- En el Perú, el cóndor andino es una especie categorizada como en peligro de extinción. A escala internacional está protegido por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y por la Convención para la Conservación de Especies Migratorias (CMS), de las cuales Perú forma parte.
- Es una especie que es muy importante en la cosmovisión de los pobladores andinos del Perú y de toda la América andina.
- Las principales causas de la reducción de sus poblaciones son la caza y captura ilegal para el uso de ejemplares en fiestas tradicionales y la comercialización de sus plumas y partes. Otras amenazas son la intoxicación y envenenamiento a los que son sometidos por la mala percepción que tienen algunos pobladores de esta especie, así como la disminución de la calidad de su hábitat.
- Es una especie muy conocida, popular y carismática. Su conservación puede atraer recursos para conservar a otras especies menos conocidas (especie bandera).