Por: Teobaldo Ardiles Torres
El reciente traslado de los minoristas de la “Parada” al nuevo mercado temporal “Tierra Prometida” en Santa Anita, ha ocasionado el alza de precios y desabastecimiento de hortalizas. Ayer (11 de noviembre), se incrementaron hasta en 400 %. Por ejemplo, la cebolla china pasó de S/ 1.50 a S/ 10 el atado, el apio serrano de S/ 4.00 hasta S/ 15, el culantro se elevó de S/ 1.50 el atado a S/ 7, la lechuga de S/.12 la docena a S/ 20, entre otros.
Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) indicó que las siembras y cosechas en el campo se vienen desarrollando de manera normal, lo que garantiza el abastecimiento de alimentos en los hogares peruanos. En los últimos días se ha registrado un menor ingreso de verduras al Gran Mercado Mayorista de Lima debido a problemas con los comerciantes del mercado informal “La Parada”, lo cual ha originado el alza de algunos productos.
“Debido principalmente a la oposición por parte de los vendedores del mercado informal de La Parada, quienes no desean movilizarse al nuevo mercado temporal llamado Tierra Prometida, sumado a problemas con el transporte de alimentos de las zonas productoras de hortalizas de Lima”, dijo Minagri.
La falta de hortalizas no se debería al desabastecimiento en las zonas productoras. La falta total de verduras se viene cubriendo con producción de Tarma (Junín), principalmente, al gran mercado de productores de Santa Anita, esto no sería suficiente para poder abastecer a los comerciantes minoristas de la Tierra Prometida, dado que dichos comerciantes se abastecían principalmente de la producción de hortalizas de los valles Chillón, Rímac y Huaral.
“Sólo en este valle existen alrededor de 4500 hectáreas destinadas a la producción de hortalizas que abastecía a los minoristas de la ex Parada y a las afueras del mercado “Jorge Chávez” en La Victoria. Al nuevo mercado de La Tierra Prometida, no se le dio un área para los camiones y no se les permite ingresar a las unidades de los productores para poder vender su mercadería a los minoristas”, señalo Wilfredo Sosa Ipanaque, presidente de la Junta de Usuarios de Agua del valle del río Chillón.
Sosa indica que se llevaría en adelante el paro agrario, acatado principalmente por los productores-transportistas, quienes incluso como medida de fuerza no permiten que la mercadería salga de las chacras, llegando incluso a destruir mercadería que estaba lista para los mercados.
Ante esta situación, los productores de los valles Chillón y Rímac, vienen solicitando al alcalde de Lima Metropolitana, Jorge Muñoz, una entrevista para poder llegar a un entendimiento y una solución a la problemática que podría extenderse causando mayores pérdidas económicas para los pequeños productores de estos valles y el encarecimiento de hortalizas para los consumidores.
Gracias por tu articulo. Reciba un cordial saludo.