exportación de palta Hass peruana

Perú exportaría 624 000 toneladas de palta Hass este año

Perú exportaría un estimado de 624 000 toneladas de palta Hass este año, lo que implicaría un alza de casi 13 % en relación a la temporada 2022, señaló el presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass), Juan Carlos Paredes.

Según afirmó el directivo a Portalfruticola.com, este crecimiento es fruto de las inversiones que el sector ha realizado en años anteriores. Además, existe una cantidad importante de plantaciones que alcanzaron su madurez y que estarían potenciando la producción de la temporada en curso.

Si bien el ejecutivo asegura que hoy Perú es capaz de producir palta durante todo el año, con cosechas más pequeñas de diciembre a enero, la temporada peruana se concentra entre mayo y julio en las regiones de Ica, Arequipa, Tacna, Lima, Ancash, Lambayeque, Trujillo y Piura.

Este año, además, la industria muestra un alza en el total de área plantada.

“Según el censo realizado por ProHass, el área planteada aumentó y hoy estamos con 60 000 hectáreas destinadas a la palta Hass. Tenemos en el mapa 52 000 hectáreas, donde los 8 000 restantes corresponden a un cambio de metodología donde la contabilización se está haciendo con el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), lo que nos ha permitido identificar lugares de producción más pequeños para llegar a un total de 60 000 hectáreas,” explicó Paredes.

En relación a la calidad del producto, sostuvo que el sector viene acumulando un aprendizaje que les ha permitido mejorar no solo el volumen, sino que también las características del mismo.

“Para la temporada pasada tuvimos muy buenos comentarios sobre la calidad de los envíos. Entonces, creemos que este año se va a repetir esta situación, consolidándose y madurando bien. Los actores que están en esta industria ya conocen el producto y no van a cometer el error de sacar fruta con materia seca baja”, señaló.

Mercados internacionales

La industria de palta peruana es relativamente joven, con alrededor de 15 años de existencia. En el caso de su presencia mundial, se trata de un sector que no supera los ocho años aproximadamente.

Juan Carlos Paredes explicó que, si bien los mercados varían cada año, la autoridad hace hincapié en la importancia de diversificar mercados.

“Tenemos próximamente el convenio con Malasia, que debería finalizarse en las próximas semanas ya que el tema sanitario con Senasa está listo para firmar. India y Costa Rica también están en proceso”, aseguro.

“La palta sigue siendo la reina del mercado, la que tiene mayor presencia en redes sociales y la que está siempre sobre la mesa en temas de conversación. Se trata de un producto que es saludable y que por ende tiene oportunidades de consumo en prácticamente todo el mundo, y aquí es clave el trabajo de inversión en campañas publicitarias que hace ProHass. En Estados Unidos lo hacemos con la Avocado Commission y en Europa con la WAO, que es la Organización Mundial de la Palta, de la cual ProHass es miembro fundador”.

Este año ProHass tiene planeado repetir su campaña para incrementar el consumo a nivel nacional, impulsando así la demanda doméstica.

A su vez, Chile es además un mercado natural para la palta peruana, representando un 10-15 % de toda la exportación.

“Este año particularmente Chile tiene poca producción, por lo cual nosotros estimamos que vamos tener entre 15 y 20 % de nuestra producción con Chile como destino,” adelantó Paredes.

La apuesta por la sostenibilidad

Uno de los aspectos que caracteriza a la producción de palta peruana, es su capacidad de llevarse a cabo en los desiertos, donde se utiliza tecnología de punta para optimizar el consumo de agua y generar una producción eficiente que es, además, explica Paredes, generadora de empleo formal.

“Esto es una gran ventaja que tenemos en la conversación sobre el medio ambiente, sostenibilidad y gobernanza, somos muy sólidos en esta área comparados con cualquier otro productor del mundo. Toda la base de nuestros productores frutales viene de una base industrial, por lo que la productividad es en general muy alta, lo que nos entrega una ventaja comparativa con el resto de los países,” acotó.

Perú lidera actualmente un proyecto de irrigación donde se toma agua de la vertiente del Atlántico, que son aguas que acabarían naturalmente en el océano, y a través de túneles y canales que en algunos casos llegan a abarcar 100-200 kilómetros, se redirigen a la costa que se caracteriza por un clima desértico.

“Ese desierto donde anteriormente no crecía ni un árbol, hoy es zona de producción de uvas, arándanos, granadas y por supuesto palta. Entonces ahí los efectos de desbosque o de competencia con poblaciones por el agua se pueden evitar, a la misma vez que se generan empleos”, puntualizó.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

exportación de banano Perú

Exportación de banano: 125 090 toneladas por $96 millones hasta octubre

Representó una disminución del 16 % en volumen y 8 % en valor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *