árbol de palo rosa Perú

Palo rosa: Oportunidad para los bionegocios y la conservación de la biodiversidad

 Escribe: Dr. Luis Campos Baca, profesor principal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, doctor en Ciencias Ambientales e investigador Renacyt

El palo rosa (Aniba rosaeodora) es un árbol de la familia Lauraceae que se caracteriza por ser una rica fuente de linalol, un terpeno con propiedades farmacológicas, como antisépticas, ansiolíticas, antiinflamatorias, antifúngicas y antimicrobianas.

El aceite esencial de la madera de esta especie concentra entre el 82 y 89 % de ese terpeno, lo que lo convierte en un ingrediente altamente demandado en la industria de alimentos, cosméticos y bebidas. El aceite esencial de palo rosa tiene una alta demanda en el mercado debido a su calidad y origen orgánico.

En riesgo de extinción

Sin embargo, el palo rosa es una especie en riesgo de extinción en el mundo, debido a su sobreexplotación. Desde el 2010, está incluido en el apéndice II CITES en Perú, lo que significa que su explotación está supeditada a los reglamentos administrados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y el Ministerio del Ambiente (Minam). Para su manejo, es urgente evaluar el estado de las poblaciones y, al ser una especie CITES II, se requiere un informe de extracción no perjudicial y permiso de exportación.

Experiencia de Loreto

La Finca Paraiso Essensil, en Loreto, ha desarrollado plantaciones de palo rosa con fines de exportación y para atender al mercado nacional. Esta empresa ha trabajado todos los eslabones de la cadena productiva y está diseñando la estrategia de marketing para la exportación.

Esta empresa cuenta con 20.000 plantones en campo y más de 12.000 semillas en germinación. Ya tiene árboles en floración, que le permitirá seleccionar cientos de árboles como semilleros de los mejores ejemplares que permita desarrollar programas de repoblación.

Exportación de aceite de palo rosa

Por lo pronto, se ha iniciado la extracción de palo de rosa para ser comercializado como aceite etéreo en China, Estados Unidos y Japón.

Sin embargo, los empresarios emprendedores han señalado algunas preocupaciones, como la lentitud del proceso de entrega de certificados CITES, la falta de certificaciones BIO en Loreto, la necesidad de facilitar la extracción de biomasa para estudios de cantidad y calidad de aceite y los altos costos de los certificados BIO.

Los emprendedores de Loreto aseguran que su región puede convertirse en el líder en exportación de esta especie porque ya tienen plantones en campo y semillas en germinación, lo que les permitirá seleccionar los mejores ejemplares para desarrollar programas de repoblación.

derivados de árbol de palo rosa Loreto Perú

Además, el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) promueve el aprovechamiento sostenible de esta especie por los agricultores y ha realizado ensayos para la extracción de aceite de las ramas y hojas aplicando la técnica de arrastre por vapor con buenos rendimientos. Asimismo, la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, está fortaleciendo las investigaciones con esta especie.

Cabe resaltar que los emprendedores están invirtiendo su dinero en los proyectos de palo rosa, prevaleciendo la autogestión y las capacidades de asociarse con agentes locales e internacionales.

Recomendaciones

1) Desarrollar proyectos de bioprospección y evaluación de los compuestos bioactivos de cada parte del árbol, con muestras extraídas en horarios y edades diferentes. Además, es necesario estandarizar la calidad del producto y establecer protocolos verificables.

2) Mejorar la disponibilidad de semillas y la protección georeferenciada de los árboles semilleros para disponer de plantones de buena calidad.

3) Actualizar el registro nacional de plantaciones forestales de esta especie, indicando el número de árboles que serán aprovechados y la estimación del volumen y peso. Esta información permitirá ordenar esta actividad de manera sostenible.

4) Evitar la extinción de esta planta importante para los ecosistemas amazónicos y la economía del país. Aprovechemos este recurso antes de que otros países nos desplacen de esta oportunidad.

5) Estandarizar la calidad de los productos desde el aceite, jabones, perfumes, etc., ya que hay diferencias en la composición de los aceites esenciales para la cosmética y perfumería. Existen mercados con alta demanda de estos productos, empezando por Estados Unidos.

6) Considerar el Dictamen de Extracción No Perjudicial del Minam para abordar aspectos biológicos, ecológicos, de gestión y/o manejo de las plantaciones de palo rosa. Las recomendaciones están relacionadas con mejorar las características del manejo y aportan alcances a considerar en la gestión basados en información científica disponible.

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Día del Apicultor Peruano apicultura apícolas producción miel Perú

¡Hoy se celebra el Día del Apicultor Peruano!

Más de 40 000 productores trabajan la miel de abeja en aproximadamente 300 000 colmenas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *