Por: Robinson León Trinidad
Las cifras de las agroexportaciones se han incrementado de manera significativa en las últimas décadas debido al buen desempeño de productos como las uvas, arándanos, palta, entro otros. Pero ¿qué productos se perfilan para ampliar la canasta agroexportadora? La Lic. Lizbeth Pumasunco Rivera, jefa de ADEX Consulting, nos revela algunos productos con gran potencial.

ꟷ ¿El sector agroexportador peruano tiene un alto potencial para continuar creciendo, Lic. Pumasunco?
ꟷ La gran oferta exportable con lo que cuenta el país lo hace más atractivo como su ventaja que tiene en relación con la ventana comercial frente a los mercados internacionales. Para tener una idea, el Perú ꟷen relación a las exportaciones del primer trimestre de 2023ꟷ presentó récord histórico en la agroindustria con USD 2.156.9 y una participación del total exportado del 14 %.
ꟷ ¿Cuáles fueron los productos que registraron mayores envíos?
ꟷ El principal producto fue las uvas de mesa con USD 704.2 millones y el producto más dinámico en periodo de evaluación fue la leche evaporada con USD 8.9 millones. Debemos tener presente que el consumidor internacional pospandemia se viene cuidando más en su alimentación y el Perú tiene muchos super alimentos con atributos para dicho consumidor. Hay que tener presente que nuestro país, en el ámbito mundial de frutas y vegetables, se encuentra entre los principales y los mercados internacionales seguirán demandando alimentos que se ve influenciado por la tasa de crecimiento de la población, ya que para el 2050 la población mundial bordeará los 9.700 millones de habitantes.
Nuevos jugadores
ꟷ Luego del gran crecimiento reportado por los envíos de arándano, uva de mesa, palta, café, etc. ¿se tiene identificado qué productos tienen potencial para incrementar sus exportaciones?
ꟷ En la oferta exportable peruana viene creciendo productos según la demanda internacional y los nuevos hábitos que los consumidores ahora tienen. En el sector agroexportador se tiene a productos dinámicos en los últimos cinco años y entre ellos tenemos, por ejemplo: jugo de camu camu, cuya exportación en el 2022 fue de USD 85.939; limones USD 6.8 millones; ajos secos USD 137.864; yemas de huevo secas USD 4.3 millones; castañas USD 1.4 millones; cáscara y demás residuos de cacao USD 934.455 millones, y jengibre o kion USD 1.8 millones.
ꟷ ¿Podría precisar cuáles de ellas son las que despiertan mayor interés en el mercado internacional?
ꟷ En relación a la demanda y necesidad del consumidor internacional serían los productos de la categoría de super foods, y aquellos que tienen otros atributos como el jugo de camu camu, jengibre, limón, castañas y cascara de cacao. Ver cuadro Nº 1.
ꟷ ¿A qué mercados se enviaron?
ꟷ En el 2022, por ejemplo, el jugo de camu camu se envió a Francia (4.400 kg), Ecuador (5.168 kg), Estados Unidos (140 kg) y República Checa (101 kg); mientras que las castañas a Corea del Sur (128.752 kg), Francia (16.516 kg), Reino Unido (15 968 kg), Nueva Zelanda (6.310 kg), Canadá (1.840 kg) y Japón (300 kg), principalmente. El que ha tenido mejor respuesta del mercado internacional ha sido el jengibre o kion. Ver cuadro Nº 2.
ꟷ De acuerdo a su perspectiva, ¿en cuántos años se daría el gran salto exportador con los productos en mención?
ꟷ Es un trabajo colectivo entre el público y privado el sumar esfuerzo para poder seguir adelante y fortalecer la oferta exportable peruana como la promoción en los mercados internacionales de Perú a nivel país.
ꟷ ¿Cuáles serían las barreras que podrían limitar el crecimiento a futuro?
ꟷ Es poder evaluar muy bien la demanda, porque si no se controla en el momento de la producción o se hace proyecciones, las empresas podrían caer en una sobreproducción y hay que tener cuidado con los precios a ofrecer a los mercados internacionales. Otra barrera es que las empresas deben contar con personas capacitadas en inteligencia comercial para que vayan identificando oportunidades y con una planificación puedan realizar el ingreso al mercado. Es muy importante el manejo de información para la toma de decisiones y minimizar cualquier riesgo en el momento de la exportación. Por ejemplo, el Centro de Investigaciones de Economía y Negocios Globales (CIEN)-ADEX, en su web coloca información gratuita de análisis, y desde ADEX Consulting, contamos con servicios a la medida de las necesidades de las empresas que acompañamos en su primera exportación o en fortalecer sus capacidades al equipo de exportación.
El 2023
ꟷ ¿Existe alguna proyección para los envíos de las agroexportaciones en general en el presente año?
ꟷ Sí. Se tiene proyectado que las agroexportaciones cerrarían este año con USD 10.608 millones, lo que significaría un incremento de 7.6 % frente a los USD 9.862 millones alcanzados el año anterior.