ONU: El cambio climático también se combate desde los tribunales

En los últimos años han aumentado significativamente las denuncias de violaciones a los derechos climáticos derivados del derecho a la vida, la salud y la alimentación y el agua, así como la ineficacia de los Gobiernos para hacer cumplir sus compromisos sobre mitigación climática y las mentiras de algunas compañías que pretenden ser ecológicas, señala un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En América Latina, por ejemplo, se han librado batallas legales en países como Colombia y Brasil para exigir que se proteja la Amazonía. Cada vez más personas, incluidos niños y comunidades indígenas, recurren a los tribunales para obligar a los gobiernos y las empresas a respetar y acelerar los compromisos sobre el cambio climático.

El documento demuestra cómo el número de casos de litigios por cambio climático ha aumentado en los últimos cuatro años y ahora asciende a 1550 en 38 países (39 incluidos los tribunales de la Unión Europea). Al 1 de julio de 2020, unos 1200 de estos casos se presentaron en los Estados Unidos y 350 en los demás países.

Estas cifras son casi el doble del número identificado en la primera edición de la investigación documentada por la agencia. En ese entonces existían 884 casos en unos 24 países, de los cuales 654 estaban en los Estados Unidos y 230 en otras naciones.

La mayoría de las acciones legales se han iniciado contra los gobiernos, incluidas las autoridades nacionales y locales. Sin embargo, las empresas también están siendo demandadas por no incorporar el cambio climático en su toma de decisiones y por no revelar los riesgos relacionados con el clima a sus accionistas.

Según el informe, un número creciente de demandas se basa en leyes nacionales e internacionales existentes que garantizan a los ciudadanos el derecho fundamental a un medio ambiente saludable. 

Los defensores han utilizado esa legislación para obligar a las compañías petroleras a mantener los combustibles fósiles en el suelo, responsabilizar a las empresas por la contaminación y obligar a los gobiernos a promulgar políticas relacionadas con el clima.

Los ciudadanos, las empresas, las organizaciones no gubernamentales e incluso los gobiernos locales también están llevando a empresas y gobiernos nacionales a los tribunales por no protegerlos de los efectos de las inundaciones, los incendios forestales y otros desastres relacionados con el clima.

Hasta la fecha, ningún tribunal ha ordenado a un acusado que pague daños por contribuir al cambio climático, pero el informe advierte que las empresas estatales y del sector privado se arriesgan a tener una responsabilidad significativa por ignorar los efectos del calentamiento global en sus operaciones.

Los antecedentes de los demandantes también se están volviendo cada vez más diversos, con ONG y partidos políticos a los que se unen niños, ancianos, migrantes y pueblos indígenas. Así como son particularmente vulnerables al COVID-19, esos grupos a menudo se encuentran a la vanguardia del cambio climático, soportando condiciones meteorológicas extremas, aumento del nivel del mar y contaminación, indica el documento.

En los próximos años, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente espera que aumenten los litigios climáticos en los organismos nacionales e internacionales, especialmente con respecto a las empresas que informan erróneamente los riesgos climáticos, los gobiernos no se adaptan a los eventos climáticos extremos y los casos presentados para hacer cumplir decisiones judiciales anteriores. También se espera un aumento en los casos de personas desplazadas por los impactos del cambio climático.

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Implementarán zanjas de infiltración para garantizar la disponibilidad de agua para vicuñas en Huancavelica Perú

Huancavelica: Implementarán zanjas de infiltración para garantizar la disponibilidad de agua para vicuñas

Serfor capacito a más de 14 autoridades de la comunidad campesina de Huachocolpa

Un comentario

  1. Buenísimo el articulo. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *