Según un nuevo informe de múltiples agencias de organizaciones científicas líderes, Unidos en la Ciencia 2020, el cambio climático no se ha detenido por la covid-19. Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera se encuentran en niveles récord y continúan aumentando.
El estudio destaca los impactos crecientes e irreversibles del cambio climático, que afecta a los glaciares, los océanos, la naturaleza, las economías y las condiciones de vida de las personas y, a menudo, se siente a través de los peligros relacionados con el agua, como la sequía o las inundaciones.
“La pandemia ha perturbado vidas en todo el mundo. Al mismo tiempo, el calentamiento de nuestro planeta y la alteración del clima han continuado a buen ritmo”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres.
“Nunca antes había quedado tan claro que necesitamos transiciones limpias, inclusivas y a largo plazo para abordar la crisis climática y lograr el desarrollo sostenible. Debemos convertir la recuperación de la pandemia en una oportunidad real para construir un futuro mejor”, acotó.
Para 2050, el número de personas en riesgo de inundaciones aumentará de su nivel actual de 1200 millones a 1.600 millones. Desde principios hasta mediados de la década de 2010, 1900 millones de personas, o el 27 % de la población mundial, vivían en áreas potencialmente con escasez de agua. En 2050, este número aumentará de 2,7 a 3,2 mil millones de personas.
A partir de 2019, el 12 % de la población mundial bebe agua de fuentes no mejoradas e inseguras. Más del 30 % de la población mundial, o 2.400 millones de personas, vive sin ningún tipo de saneamiento. Se proyecta que el cambio climático aumentará el número de regiones con estrés hídrico y agravará la escasez en regiones que ya padecen estrés hídrico.
El informe señala que todavía es posible cerrar la brecha de emisiones, pero esto requerirá una acción urgente y concertada de todos los países y en todos los sectores. Una parte sustancial del potencial a corto plazo se puede realizar mediante la ampliación de las políticas existentes y bien probadas, por ejemplo, en energías renovables y eficiencia energética, medios de transporte con bajas emisiones de carbono y una eliminación gradual del carbón.
Dato
El informe Unidos en la Ciencia 2020 , el segundo de una serie, está coordinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con aportes del Global Carbon Project, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Met Office del Reino Unido.