Luego de caer -2.2 % en mayo y -7.6 % en junio, las agroexportaciones peruanas se contrajeron -8.9 % en julio, con lo que en el periodo enero-julio (poco más de US$ 3483 millones) descendieron -2.8 %, indicó la gerente de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), Susana Yturry.
El resultado fue por el comportamiento negativo de los despachos agro primarios a julio (-26.2 % al sumar US$ 192 842 millones). En el detalle mensual se observa que el retroceso en julio fue -30.7 %, mientras que en junio creció 5 % y en mayo cayó -9.5 %.
Su principal partida, el café, aún enfrenta los efectos de la roya y vio caer sus envíos -14.7 % (enero-julio). “Es urgente la aprobación de los protocolos de importación de semillas de la variedad Arábica –a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa)– que permitirá renovar los cultivos”, sostuvo el presidente del Comité de Café y Cacao de ADEX, Félix Marín Ludeña,
Otro producto que cerró en rojo fue el azúcar de caña debido a la caída en sus principales mercados, EE.UU. y Colombia (-51 % y -94 % respectivamente). En el caso de Colombia se verificó que a diferencia del 2019 (enero-julio), este año no se exportó azúcar blanca o refinada, por el contrario, sí se observó un crecimiento de 200 % en la importación de azúcar desde ese país.
En los primeros siete meses del año los envíos agroindustriales (US$ 3290 millones) –los cuales tienen una participación del 94 % de las agroexportaciones totales– presentaron una ligera contracción de -1 %. En el detalle mensual se observa que el descenso en julio fue de -5.5 %, inferior a los meses previos: abril (-15.2 %) y junio (-8.4 %).
Los productos más importantes fueron la palta (US$ 637 678 millones), a pesar de caer -3.9 %, las uvas frescas (US$ 441 750 millones) incrementaron sus envíos en 23.5%, los mangos (US$ 213 906 millones) crecieron 16.7% y los espárragos (US$ 158 779 millones) cayeron -6 %. También se despacharon wilkings, mango sin cocer o cocido en agua o vapor, bananas, preparaciones utilizadas en la alimentación de animales, quinua y arándanos, entre otros.
Los destinos más importantes fueron EE.UU. (US$ 1 070 808 millones) con una participación de 32.5 % del total y Países Bajos (US$ 561 024 millones) que representó el 17 % de estos envíos. España, Ecuador, Reino Unido, Chile, Colombia, China, Hong Kong y Canadá completan el top ten.
Dato:
ADEX realizará la Expoalimentaria Virtual 2020, entre el 30 de septiembre y 15 de noviembre, a través de la plataforma B2Perú, que unirá la oferta de alrededor de 500 expositores con la demanda de compradores internacionales de los cinco continentes.