OEFA comparte experiencia sobre fiscalización de quema de caña de azúcar en Piura

OEFA comparte experiencia sobre fiscalización de quema de caña de azúcar en Piura

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el marco de su 15 aniversario, presentó el libro “Caña de azúcar: ruta hacia la cosecha en verde” que muestra el trabajo realizado por el OEFA en la determinación de distancias mínimas para la quema de caña de azúcar en las localidades de La Huaca y Rinconada ubicadas en la provincia de Paita, departamento de Piura.

Debido a las numerosas denuncias ambientales realizadas por la ciudadanía de dichas localidades, en el 2018 el OEFA inició un estudio de modelamiento de dispersión de material particulado que le permitió ordenar medidas preventivas estableciendo nuevas distancias de quema de caña para proteger el ambiente y la salud de las personas.

OEFA comparte experiencia sobre fiscalización de quema de caña de azúcar en Piura

El presidente del OEFA, Johnny Marchán, destacó que en el Perú los esfuerzos por regular la quema de caña llevan más de 2 décadas por ser una práctica perjudicial para la salud de las personas.

“El libro que estamos presentando recoge la experiencia regulatoria del OEFA en los últimos años, con la participación de la ciudadanía, la empresa privada y un instituto de investigación”.

Por su parte, Carlos Ortiz, especialista de la Dirección de Supervisión Ambiental en Actividades Productivas del OEFA, explicó que esta experiencia ha permitido que se promueva el uso de estudios de modelamiento de dispersión para la aprobación de los instrumentos de gestión ambiental.

Asimismo, se busca el aumento de la cosecha en verde en esta actividad productiva, como es el caso de la empresa Agroaurora que pasó del 12% a 25% en su instrumento de gestión ambiental actualizado (2021), y a la fecha ya opera al 93% con cosecha en verde.

Durante la presentación del libro, se realizó un panel con la participación de la viceministra de gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Giuliana Becerra; el director general de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego, Juan Carlos Castro; y el gerente general de Perúcaña, Carlos Castro quienes comentaron sobre la relevancia del estudio realizado y las oportunidades de mejora.

El Perú es un importante productor de caña de azúcar a nivel mundial, su principal uso industrial es la producción de azúcar y de etanol.

Para reducir costos, las empresas utilizan la “quema de caña” previa a la cosecha en lugar de la “cosecha en verde”, lo que ocasiona el deterioro de la calidad del aire y es perjudicial para la salud de las personas.

Descarga el libro aquí: https://bit.ly/3OwEPFD

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

exportación de papas peruanitas Perú

Exportación de papa sumó más de $542 000 en el primer trimestre del año

Despachos fueron de papa fritas en hojuelas y al hilo, seguidas de las frescas o refrigeradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *