Nueva camada de suris estaría por eclosionar en diciembre

Una nueva camada de suris que protege el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT) estaría por eclosionar en diciembre; las aves no voladoras más grandes del Alltiplano se encuentran en etapa de incubación.

Tras el largo proceso de apareamiento los suris machos adecuaron sus nidos para la incubación que dura en promedio 45 días. Ante ello, el personal técnico del PEBLT empezó con el cercado de los nidales, para evitar la muerte de los suris a causa de los pumas y zorros que recorren los módulos.

El Peblt monitorea diariamente la incubación de los huevos a cargo de los suris machos, quienes cuidan entre 10 a 12 huevos. Cabe mencionar que los huevos que son abandonados son llevados a las incubadoras para sostener su respectivo periodo de formación y eclosión en laboratorio.

Se tiene contabilizado hasta el momento 52 huevos, la vigilancia en esta época es primordial para la preservación de la especie; el personal técnico recorre mañana, tarde y noche, para monitorear a los animales.

Hasta el momento se cuenta con 238 suris que resguarda el PEBLT, de los cuales 72 están en Calachaca, otros 155 están en Chapuco y 11 en el módulo de rescate de Sumac Kantati.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Aprovechando las pieles de ovinos podrán obtener productos como correas, carteras, gorras, entre otros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *