El Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó la conformación y funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático, espacio que servirá para gestionar, articular, difundir y hacer seguimiento de las propuestas de medidas de adaptación y mitigación por parte de este grupo, que tendrá el enfoque de derechos humanos, género, intergeneracional e intercultural, con especial énfasis en pertinencia cultural.
La medida fue dada a conocer mediante Resolución Ministerial N° 197-2020-MINAM, publicada el 1 de octubre en el diario oficial El Peruano. Entre otros aspectos, se valorarán los conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales que contribuyen a la gestión integral frente al cambio climático. Por tal razón, la naturaleza de sus funciones es de carácter permanente.

Las funciones de la plataforma son:
1) Proponer y sistematizar las propuestas de medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático de los pueblos indígenas u originarios, así como, los conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales en cambio climático.
2) Difundir a la ciudadanía y a los pueblos indígenas u originarios las propuestas de medidas de adaptación y mitigación; el valor y la importancia de los conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales en la gestión integral de cambio climático de los pueblos indígenas u originarios; así como, las acciones desarrolladas por la plataforma de pueblos indígenas para enfrentar el cambio climático.
3) Presentar a la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático la sistematización de propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas u originarios.
4) Realizar seguimiento y evaluación de los avances realizados en la implementación de las propuestas de medidas de mitigación y adaptación de los pueblos indígenas u originarios.
5) Participar en el monitoreo y evaluación de la implementación de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático de (ENBCC), o su equivalente elaborada según las recomendaciones de la CMNUCC, y de la normativa nacional vigente relacionada a bosques y cambio climático, así como de las salvaguardas en el marco de REDD+, incluyendo RIAC y RIA.
6) Gestionar los sistemas de conocimiento, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas u originarios en cambio climático, mediante acciones de sistematización de información, y de desarrollo de capacidades para la protección de estos.
7) Gestionar el fortalecimiento de capacidades de los pueblos indígenas u originarios, y de las bases nacionales, regionales y locales de las organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas u originarios, para la gestión integral del cambio climático, incorporando los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracional.
8) Articular, gestionar e intercambiar las propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas u originarios con las entidades competentes en cambio climático y otras entidades, en función de los acuerdos adoptados por la plataforma.
9) Participar en los procesos de formulación, implementación, monitoreo, evaluación y actualización de los instrumentos de gestión integral del cambio climático.
10) Presentar y difundir a las entidades públicas la sistematización de las propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas u originarios, para su incorporación en los instrumentos de gestión integral frente al cambio climático.
11) Difundir a las organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas y a la ciudadanía en general sobre los flujos de financiamiento provenientes de recursos públicos, privados y de la cooperación internacional, percibidos por el Minam para la ejecución de las funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático.
Integrantes
La Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático está integrada por dos representantes de las siete organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas u originarios, y los ministerios del Ambiente y de Cultura.
Las siete organizaciones de pueblos indígenas son: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Confederación Campesina del Perú, Confederación Nacional Agraria, Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú; Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú; y Unión Nacional de Comunidades Aymaras.