A nivel nacional, diez regiones con bosques amazónicos lograron reducir sus niveles de deforestación en 4.1 % en el 2019. El año pasado, la deforestación de bosques húmedos amazónicos fue de 148 426 hectáreas, cifra menor a las 154 766 hectáreas reportadas en 2018, haciendo una diferencia de 6340 hectáreas a favor de la conservación de esos territorios.
El informe fue elaborado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (Minam), en colaboración con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Las regiones que redujeron su pérdida de bosques en dicho período son San Martín, que redujo su deforestación en 48,3 %; Amazonas con 22,1 % menos; Loreto, que registró 11,6 % menos; Huánuco con 9,6 % menos y Madre de Dios con 8,9 % menos. También redujeron su deforestación en La Libertad, Piura, Cajamarca, Puno y Cusco.
Según el Programa de Bosques, la superficie de bosque húmedo amazónico al 2019 fue de 68 274 160 hectáreas. Los datos de cobertura y pérdida de bosques amazónicos permiten a las instituciones públicas y privadas intensificar sus estrategias y acciones para una adecuada gestión, conservación y recuperación de estos ecosistemas.
Para la elaboración del citado reporte técnico se analizaron imágenes satelitales (Landsat); apoyándose posteriormente en los trabajos de verificación, de las alertas de deforestación respectivas, realizados por las organizaciones indígenas como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), en los ámbitos de intervención del Programa Bosques del Minam.
Los mapas sobre pérdida de bosques de 2019 mostraron una precisión global del 91.3 %, lo que garantiza la calidad de la información.