productores criadores de alpacas Perú

Midagri fortalecerá cadenas asociadas a los camélidos sudamericanos

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) aprobó el Programa de Acción de Intervención Sectorial para el Fortalecimiento de las Cadenas Asociadas a los Camélidos Sudamericanos 2023-2027.

La medida busca mejorar la competitividad y sostenibilidad de los camélidos sudamericanos para incrementar el ingreso de los pequeños productores y manejadores de la agricultura familiar, considerando que sus cadenas asociadas constituyen como una de las actividades económicas que prosperan en la zona altoandina.

La Dirección General de Desarrollo Ganadero del Midagri es el órgano responsable de coordinación, articulación, seguimiento y supervisión de la implementación del Programa de Acción.

La medida ha sido oficializada a través de la Resolución Ministerial n.° 0276-2023-Midagri, publicada el 2 de setiembre en el boletín de Normas Legales de El Peruano. Asimismo, la implementación de lo dispuesto en el Programa de Acción se financia con cargo al presupuesto del Midagri, y de cada una de las dependencias involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Alpacas

Se estima que los productores alpaqueros alcanzan las 92 700 unidades agropecuarias dedicadas a la crianza de 4 484 888 alpacas (SIEA, 2021), de los cuales el 76 % (70 452) son pequeños, que se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

Estos se focalizan principalmente en la zona altoandina de las regiones de Puno, Cusco, Arequipa, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Pasco, Junín, Tacna, Moquegua y Lima, por encima de los 3800 m s.n.m. considerándose como una población altamente vulnerable en el aspecto económico, social y ambiental (cambio climático).

Llamas

En el caso de la llama la población nacional bordea 1 075 425 ejemplares (SIEA 2021) y su producto principal es la carne, la misma que se comercializa mayormente en mercados locales como carne fresca y carne seco-salada (charqui), debiendo tener mayor promoción de estos y de otros productos derivados de parte del Estado.

La carne de llama tiene el problema sanitario de la sarcocistiosis (al igual que la carne de alpaca), parásito que se aloja en los músculos y que hasta la fecha no se le ha encontrado una cura e impide mirar el mercado exportación.

Vicuñas

La vicuña es uno de los camélidos sudamericanos que forma parte de la fauna silvestre peruana, que se encuentra categorizada en el Perú, según el Decreto Supremo n.° 004-2014-Minagri, como casi amenazada (NT), con una población de 208 899 ejemplares (según Evaluación Poblacional de Vicuñas -DGFFS 2012), representando más del 50 % de la población mundial.

El Perú es el país con el mayor volumen de fibra de vicuña obtenida de animal esquilado vivo, registrándose 14 830 kg. para el año 2021, por lo que mantiene el liderazgo mundial.

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

vacunación influenza aviar aves domésticas Senasa Perú

Perú fortalece protocolos de respuesta ante llegada de aves migratorias

Desde octubre a marzo, por el país se desplazarán miles de aves silvestres que pueden provocar brotes de influenza aviar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *