Más de 800 mil pequeños productores se dedican a la crianza de cuyes en Perú

En el Perú, más de 800 000 pequeños productores se dedican a la crianza del cuy (Cavia porcellus). Las principales regiones productoras son Cajamarca, Cusco, Áncash, Apurímac, Junín, Lima, La Libertad, Ayacucho, Arequipa y Lambayeque. 

La especie es considerada Patrimonio Natural de la Nación, por su riqueza genética, su contribución a la economía familiar y a la seguridad alimentaria. Asimismo, de acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2018, la población de cuyes ascendió a 18 650 947 unidades, involucrando a 824 994 unidades agropecuarias a nivel nacional.

Razas

El Programa Nacional de Animales Menores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) indica que las razas de cuy que existen en nuestro país son cuatro: Perú, Andina, Inti e Interracial o cuy sintético (producto del cruzamiento de las anteriores razas). Las principales características son:

  1. Raza Perú: es su precocidad (alcanza un peso de un kilo en apenas 8 semanas), además tiene buen rendimiento cárnico.
  2. Raza Andina: es prolífica, es decir que las crías que nacen por parto son tres o cuatro.
  3. Raza Inti: tiene dos características productivas, como son alcanzar buen peso y ser prolífico en términos reproductivos.
  4. Raza Interracial: es fundamentalmente precoz en su desarrollo orgánico, alcanzando talla y peso en plazos relativamente cortos.

Valor nutricional 

La carne de cuy posee un alto valor biológico, al poseer 20.3 % de proteína. Sus atributos más importantes son: en la edad óptima de beneficio (2 a 3 meses) la carne tiene alto nivel proteico y bajo nivel de grasa, tiene un mínimo nivel de colesterol y triglicéridos en su masa muscular. También contiene ácidos grasos esenciales, que son importantes en el sistema nervioso (neuronas) y en el sistema inmunológico (membranas celulares).

Dato

El cuy es una especie originaria de la zona andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Sector privado brinda recomendaciones para elaboración de nueva norma que fortalezca el reciclaje en el Perú

Sector privado brinda recomendaciones para elaboración de nueva norma que fortalezca el reciclaje

Perú busca formalizar su sistema de reciclaje mediante un marco normativo adecuado para aprovechar plenamente los residuos de envases y embalajes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *