productores de cultivo de granadilla Perú

Lanzan proyecto para promover la disminución de residuos de plaguicidas en exportaciones agrícolas

El Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF, por sus siglas en inglés) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lanzaron un proyecto para promover el uso de bioplaguicidas y opciones de control integrado de plagas en cultivos que se exporten desde América Latina y el Caribe (ALC), con el propósito de mejorar el cumplimiento de los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas y facilitar el comercio agrícola internacional.

Se trata de la iniciativa “Reducción de los residuos de plaguicidas en América Latina mediante el uso de bioplaguicidas”, la cual tendrá una duración de tres años y se implementará en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.

El proyecto, que tendrá una inversión de más de USD 1,8 millones, pretende mejorar el acceso de los productos a los mercados internacionales, mediante la mitigación de los residuos químicos a través del uso de bioplaguicidas al final del periodo de crecimiento de los cultivos, y así poder cumplir con las normas establecidas en el comercio global.

Está concebido para apoyar la puesta en marcha de un centro regional de formación sobre residuos de plaguicidas y bioplaguicidas, así como el desarrollo de habilidades blandas; el apoyo a los países para lograr la armonización de reglamentos sobre bioplaguicidas a nivel regional; y la generación de datos sobre residuos y la mejora de conocimientos sobre interpretación de datos resultantes (estudios de mitigación de residuos).

Su puesta en funcionamiento contempla el establecimiento de una estrategia regional para mejorar el suministro de productos fitosanitarios para cultivos menores, y la elaboración de un programa de divulgación para promover el uso de bioplaguicidas entre los agricultores.

El lanzamiento del proyecto se realizó en un evento virtual en el que participaron técnicos de los servicios fitosanitarios y de instituciones de investigación y extensión de 10 de los 12 países, así como representantes del sector privado vinculados con la iniciativa y otros socios estratégicos.

“Este proyecto se centra en un tema muy relevante para nosotros: la mitigación de residuos para poder cumplir con los límites máximos y en consecuencia acceder a mercados internacionales, que es todo el objetivo mismo del STDF”, aseguró Catalina Pulido, Oficial de Asuntos Económicos del Fondo.

“El comercio mundial y las cadenas de valor alimentarias se están expandiendo cada vez más y al mismo tiempo los requisitos relativos a la inocuidad para productos alimenticios. Existe además una creciente evidencia de la velocidad en la que las plagas y las enfermedades de los animales pueden cruzar fronteras y causar daños, y de los efectos negativos que las brechas de capacidades fitosanitarias pueden tener sobre las exportaciones, el empleo y el desarrollo económico”, agregó.

“Esperamos alcanzar los objetivos trazados promoviendo que nuestra agricultura cuente con más y mejores herramientas. Agradecemos al STDF por considerar al IICA como un socio estratégico en este trabajo que vamos a desarrollar con los países, en procura de la facilitación del comercio alimentario y la generación y adopción de normas modernas y basadas en ciencia”, complementó la gerenta del programa Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Alimentos del IICA, Ana Marisa Cordero.

Los beneficiarios de la iniciativa serán productores y exportadores seleccionados, formuladores de bioplaguicidas, el sector oficial regulador e instituciones de extensión en los 12 países participantes.

La implementación del proyecto a cargo del IICA contará con el apoyo de la Fundación de Usos Menores, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el Interregional Research Project No. 4 (IR-4), que es el programa agrícola del Servicio Estatal Cooperativo de Investigación, Educación y Extensión del USDA; la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad de Costa Rica (UCR).

Del sector privado están vinculados CropLife, Avance Pasiflora, Bioprotección Global y la Asociación Colombiana de Bioinsumos (Asobiocol).

“Este es un proyecto muy ambicioso y tenemos que trabajar en conjunto para sacarlo adelante”, indicó la gerenta del proyecto, Adriana Castañeda.

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

crianza de cuyes Perú

Cusco: Realizarán curso para mejorar la cadena productiva de cuyes

Se llevará a cabo el 13 y 14 de abril en el distrito de Anta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *