Por: Diana Trinidad
El Parque Nacional del Café, ubicado en la provincia San Luis de Shuaro, provincia Chanchamayo, región Junín, destaca por producir diversas variedades de cafés finos de exportación, como geisha, arábica, caturra, robusta; sin embargo, la cadena productiva del grano aromático se ve obstaculizada por las deficientes vías de transporte, que incluso limitan el fomento del agroturismo, por lo que los productores solicitan la intervención de las autoridades competentes.
Los bosques de la Selva Central encantan a los visitantes con su abundante biodiversidad de flora y fauna y, sin duda alguna, con sus riquísimos cafés. Pero sus carreteras son su talón de Aquiles, afectan el dinamismo económico de los productores de la zona al ser trochas o, en algunos casos, caminos adaptados por los mismos pobladores.
AGROPERÚ Informa in situ comprobó lo manifestado por los productores de la zona. El sábado 3 de diciembre recorrimos junto a ellos el Parque Nacional del Café, que está asentada en la Cuenca del Palomar (177,04 kilómetros cuadrados) y que alberga a unas 6,000 familias cafetaleras.
En el trayecto, Israel Ortiz Urrutia, presidente de la Asociación de Agricultores Nuevo Amanecer Cascada Palomar, nos manifestó que las carreteras son intransitables, los puentes están a medio construir, lo que afecta la comercialización de sus productos como café, palta, plátanos, entre otros, ya que los fletes son más caros y como consecuencia sus ingresos económicos se ven reducidos. Por ello, solicita que los tres niveles de gobierno tomen acciones lo más pronto posible.

“Las autoridades nos prometen y prometen, pero no hay respuesta alguna hasta le fecha. En épocas de lluvia ya no podemos transitar, los caminos se vuelven peligrosos y pueden provocar graves y mortales accidentes”, añade.
Por otro lado, los pobladores Yanesha de Santa Herminia Alto, ubicados en el distrito de San Luis de Shuaro, confirmaron que existe una pésima carretera. “Si tuviéremos una carretera en buenas condiciones podríamos sacar nuestros productos sin problemas”, señalaron.

Nos mencionan que en varias ocasiones las autoridades les habían prometido construir o reparar dichas vías y todos han sido mentiras y burlas.
“No nos vamos a quedar con los brazos cruzados ante la inoperancia y mediocridad de estos funcionarios incompetentes que solo nos ofrecen el oro y el moro cuando están en campaña”.
Un viaje con aroma de café
Por otro lado, la Cueca de Alto Palomar se caracteriza por contar con diversos microclimas, con altitudes desde los 800 hasta los 2,000 m s.n.m., óptimos para la producción de cafés de alta calidad; que se complementan con áreas extensas de bosques naturales con abundante biodiversidad de flora y fauna.
En aquel paraje se encuentra el fundo “La Perla”, propiedad del Sr. Macario Izurraga, quien produce el aromático grano con historia. Él aún conserva el verdadero proceso artesanal del café.

También está la Finca Orgánica Rainforest, propiedad del Sr. José Jorge Durán, que viene operando desde el 2014. Posee una extensión de 56 hectáreas de cultivo de café. Es un lugar donde uno puede encontrar la tranquilidad y el calor humano familiar, rodeado de plantaciones orgánicas y medicinales, arboles frutícolas.
Por último, visitamos el Recreativo Campo Verde D’Calin, quienes no solo producen café, sino también ofrecen unas ricas granadillas, deliciosos platos como chicharrón, sopa de pato, entre otras delicias.