pobreza genera mala alimentación

La pobreza es la causa fundamental de la mala alimentación [INFORME]

Por: Rodolfo Ardiles Villamonte

 

La politóloga y magister en Economía Mariana Escobar Arango, representante de la FAO en el Perú, sostiene que la crisis agroalimentaria está relacionada directamente con el aumento de la pobreza. A eso se suman las secuelas de la pandemia de la covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania que han provocado el alza de los precios de los alimentos básicos.

politóloga y magister en Economía Mariana Escobar Arango, representante de la FAO en el Perú
La politóloga y magister en Economía Mariana Escobar Arango, representante de la FAO en el Perú

 

La pobreza escaló de 20.2 % a 30.1 %

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde el 2014 la población en situación de pobreza viene aumentando de manera constante, en 2019 alcanzó al 20.2 %. Pero la pandemia de la covid-19 empeoró la situación y para el 2020 la cifra de pobreza llegó al 30.1 % de la población, en un solo año.

“Pese a que el escenario es complicado, una hambruna no es un hecho inminente (para el Perú). En el Perú hay inseguridad alimentaria porque los precios de los alimentos son exageradamente elevados en la actual coyuntura. No porque no haya alimentos, ya que el Perú es una despensa alimentaria. Hay que buscar mecanismos, tales como acortar los circuitos de mercado y reducir sustancialmente las pérdidas y desperdicios, para que los alimentos saludables estén al alcance de todos los bolsillos”,  expresa la funcionaria.

Riqueza de la agrobiodiversidad

Por su lado, el Ing. Agr. Edgardo Vilcara Cárdenas, catedrático de la Universidad Nacional Agraria La Molina y miembro del departamento de Fitotecnia, resalta la importancia de la megabiodiversidad nacional, que atesora productos alimenticios altamente nutritivos, incluso únicos. Esa biodiversidad que ha dado al mundo papa, quinua,  maíz, entre otros alimentos básicos.

Ing. Agr. Edgardo Vilcara Cárdenas, catedrático de la Universidad Nacional Agraria La Molina
Ing. Agr. Edgardo Vilcara Cárdenas, catedrático de la Universidad Nacional Agraria La Molina

 

El Ing. Vilcara propone estudiar los caracteres externos –que se perciben con los sentidos–  de los alimentos nacionales,  y cita la carne de cerdo  que  tiene  una legión de consumidores, pero requiere de mayor  investigación para su transformación.

“Quien consume maca, habrá percibido un sabor picante, que puede ser desagradable para algunos paladares, pero los análisis sobre el producto demuestran sus enormes bondades nutricionales, que puede ayudar a superar cuadros de anemia y  mala alimentación”,  señala el Ing.  Vilcara.

Los sabores acre de la mashua común y de la mashua negra   no son del agrado de muchos consumidores, pero aquellos tubérculos poseen propiedades nutricionales y medicinales, y favorecen el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, como el de próstata.

“Hoy se habla del nostoc, también conocido como cushuro; se trata de un alga gelatinosa que se puede encontrar en las lagunas altoandinas, a 3,000 metros sobre el nivel del mar y posee un contenido proteico dos veces mayor que el de la kiwicha y la quinua. Esta alga se vende a cuatro soles el kilo, un precio muy por debajo de la quinua”, explica el docente universitario.

Se está aprovechando el nostoc desecado para elaborar mermelada y enriquecer panes, pasteles y panetones, que son consumidos, principalmente, por turistas antes de desafiar las alturas.

Otro producto poco aprovechado son los hongos comestibles que abundan en épocas de lluvia en los Andes o que se desarrollan bajo los bosques de pino, situados a 3,000 m s.n.m., como Marayhuaca, Inkawasi, en Ferreñafe, Lambayeque. Estos hongos se exportan en forma deshidratada y en salmuera a Chile, Polonia y Alemania.  Tienen alto  contenido de ácido fólico, fósforo, hierro, zinc, calcio, sodio, potasio y aminoácidos, considerado “carne 100 % vegetal y ecológica”, ideal para ser incluido en una dieta diaria sana, para personas de toda edad, incluyendo vegetarianas y veganas.

Uno de los productos con valor agregado en el país es el famoso panetón de Marayhuaca, hecho con harina de trigo y harina de hongos.

En algunas comunidades andinas, donde los hongos crecen en épocas de lluvia éstos son consumidos asados o en forma de guiso.

Así como éstos, existen decenas de productos alimenticios que fueron la base de la seguridad alimentaria del Antiguo Perú, como la mauca, la achira, el cuchucho, sin mencionar a la quinua, la kiwicha, el tarwi, que están conquistando al mundo, por su alto contenido proteico y otros fitonutrientes, hoy considerados como superalimentos.

El Dr. Pérez Albela destaca el trabajo del cronista jesuita español Bernabé Cobo, quien escribió  “que de todas las raíces silvestres comestibles de la sierra alta, la más preciada del Perú se llama cuchucho… y los indios afirman que provoca lujuria” (afrodisíaco). Las propiedades y cualidades de esta planta nativa han sido estudiadas por el investigador de la nutrición prehispánica Santiago Antúnez de Mayolo, quien destaca que el cuchucho es fuente extraordinaria y valiosa para la alimentación, alargando la vida de sus consumidores en forma milagrosa, pero que tristemente no le han dado la importancia que merece.

Volver a nuestras raíces

El destacado investigador Antonio Brack Egg (Q.D.D.G), ex ministro del Ambiente, sostenía que el 65 % de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos.

El Ing. Vilcara expresa que la migración de los agricultores hacia las ciudades, significa pérdida o disminución de los recursos genéticos en sus campos agrícolas y que atesoraron durante muchos años.

“Si, por ejemplo, contaban con 10 variedades de maíz, luego de una década éstas se han reducido a 6. Esto es algo que nos debería importar, pues el 80 % de los alimentos que llegan a nuestras mesas provienen de la agricultura familiar”.

Asimismo, él propone hacer del agro una actividad rentable para combatir la migración; crear incentivos para que los jóvenes se dediquen al agro; disminuir los programas asistencialistas y la siembra de cemento; intensificar la educación y la capacitación; llevar hacia el interior del país los beneficios de la enseñanza universitaria, etc.

Tenemos que ser capaces de hacer del Perú una gran despensa y un banquete perpetuos no solo para nuestros connacionales, sino para humanidad entera.

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

puntos críticos ríos del norte del Perú

Identifican 273 puntos críticos en el norte del país

Esto permitirá realizar labores de limpieza y encauzamiento en ríos y quebradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *