Investigadores peruanos diseñan tecnología para tratamiento de aguas residuales

Con la finalidad de contribuir con la recuperación, cuidado y conservación del medio ambiente, la Universidad Nacional del Callao (UNAC) viene desarrollando una tecnología que busca utilizar el agua residual de las poblaciones aledañas a los yacimientos mineros, eliminando las descargas sobre los ríos y permitiendo reutilizar estas aguas ácidas de origen industrial.

Actualmente, las aguas residuales domésticas, drenajes ácidos de mina y las lagunas altoandinas ácidas tienen diferentes tratamientos, algunos convencionales producen altos costos en mano de obra, materiales, mantenimiento, insumos y energía poco eficientes, que consumen considerables recursos financieros privados y estatales.

Es por ello que esta tecnología denominada Synergie, ganadora del concurso proyecto de investigación avanzado, propone que los tratamientos combinados de estas aguas residuales constituyan una alternativa viable y sostenible, ya que sin el uso de productos químicos se logrará minimizar los costos, reducir el potencial de contaminación y sus efectos consecuentes en la salud humana y el medio ambiente.

“Este sistema de tratamiento se desarrollará a escala piloto como parte de la validación del producto, el agua tratada cumplirá con el estándar de la calidad de agua (ECA) llegando a eficiencias mayores al 98%. La implementación de este sistema considera una economía con una baja dependencia a recursos extras, genera un estrés al ecosistema muy bajo y se proyecta una relación costo/beneficio alto. Este tipo de tratamiento beneficiará a la población, mejorando su calidad de vida, gracias a un ambiente más sano y el reúso del agua tratada potenciará las actividades económicas alternativas como la agroforestería, ganadería y acuicultura”, manifestó Carmen Elizabeth Barreto Pio, investigadora principal del proyecto.

También señaló que en una primera etapa se desarrollaron experiencias básicas, y posterior a ello se diseñó y construyó un sistema a flujo continuo, para luego realizar pruebas a escala piloto en las zonas contaminadas.

“El 55 % de todas las aguas residuales tratadas vertidas en cuerpos de agua son del sector minero, es por ello que al finalizar el proyecto buscamos lograr un nuevo conocimiento, producto o proceso de base científica y tecnológica, cuya aplicación contribuya a resolver problemas y aprovechar oportunidades relevantes para un sector priorizado”, enfatizó. 

Para la ejecución de esta iniciativa, la UNAC recibió un financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Mayor información en: https://bit.ly/3oOfy9Z

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Aprovechando las pieles de ovinos podrán obtener productos como correas, carteras, gorras, entre otros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *