campaña agrícola agricultores siembran Perú

Intención de siembra crecerá 4% en la campaña agrícola 2022 – 2023

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) presentó la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra de la campaña agrícola 2022 – 2023 (ENIS 2022) donde señala que la intención de siembra crecerá 4 %, lo que significaría 80,000 hectáreas más que la campaña que está por culminar.

Además, indica que los cultivos que más se incrementarían son el algodón (+86 %) y el maíz, debido a una mayor demanda. Sin embargo, disminuirían las intenciones de siembra de papa y arroz debido al alza de fertilizantes.

El Midagri consideró en la encuesta 23 cultivos transitorios relevantes a investigar, los cuales se han determinado como prioritarios por su participación en el Valor Bruto de la Producción y por la superficie agrícola.

El levantamiento de información se realizó en 24 departamentos del país, involucrando a 1,788 distritos con dinámica agrícola de los cultivos investigados y 6,776 sectores estadísticos conformados en cada uno de los distritos donde se efectuará el trabajo de campo por parte de los técnicos y profesionales de las agencias agrarias.

Los 19 cultivos que experimentarán incrementos son, ají, ajo, algodón, arveja grano seco, arveja grano verde, camote, cebada grano, frijol grano seco, haba grano seco, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz choclo, olluco, páprika, quinua, tomate, trigo, yuca y zapallo; representan el 64% del total de la superficie estimada en las intenciones de siembra para la campaña agrícola 2022/2023.

En este grupo de cultivos destacan el aumento de las intenciones de siembra de: maíz amarillo duro que es mayor en 35,488 ha (+13,6 %), algodón en 9,551 ha (+86,3 %), frijol grano seco, que crece en 9 229 ha (+12,7 %), haba grano seco que es superior en 6 199 ha (+11,2 %) y arveja grano seco que aumenta en 5 820 ha (+13,1 %).

Sin embargo, los 4 cultivos restantes disminuirían sus siembras en 19,3 mil hectáreas (-2,5%) al estimarse las intenciones de siembra de estos cultivos en 761,576 hectáreas, comparado con el promedio de las siembras (780,859 hectáreas). Los cultivos que disminuirían sus siembras son: papa (-2,8 %), arroz (-2,1 %), cebolla (-4,6 %) y zanahoria (-1,5 %).

Situación regional

Asimismo, las intenciones de siembra en 25 regiones respecto a 23 cultivos transitorios investigados, muestran que en 16 departamentos se registraron mayores intenciones de siembra con relación al promedio de las cinco últimas campañas agrícolas, como son: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, las cuales alcanzarían un millón 428 mil 788 hectáreas y que representan el 68% de la superficie declarada en la encuesta nacional para la campaña agrícola 2022/2023.

Dichas 16 regiones incrementarían sus siembras en 110,726 hectáreas, 8,4 % más con relación a las siembras ejecutadas en esos mismos ámbitos respecto al promedio de las cinco últimas campañas agrícolas (un millón 318 mil 062 hectáreas). En este grupo de regiones sobresale el crecimiento en intenciones de siembra de las regiones: San Martín que aumenta en 23,510 ha (+14,2 %), Lambayeque en 18,146 ha (+21,9 %), Piura que es mayor en 12,010 ha (+10,6 %), Áncash en 11,927 ha (+17,7 %) y Ayacucho, que es superior en 10 659 ha (+9,9 %).

Mientras, son 9 las regiones restantes que muestran una disminución en sus intenciones de siembra en estos mismos cultivos: Amazonas, Arequipa, Huánuco, Ica, Junín, Lima Metropolitana, Loreto, Pasco y Puno, que en conjunto sembrarían 666,130 hectáreas (32 % del total de las intenciones de siembra para la nueva campaña agrícola 2022/2023), disminuyendo en 4,3 % (30,160 hectáreas menos) con relación al promedio de las cinco últimas campañas agrícolas.

Cultivos importantes

En el caso del arroz se tiene una intención de 408,1 mil hectáreas, con una disminución de 8,9 mil hectáreas (-2,1 %) con relación a lo sembrado en el promedio de las 5 últimas campañas y comparado con la campaña 2021/2022 representa una disminución de 0,6% (-2,5 mil ha). Las mayores siembras se realizarían entre diciembre y marzo, sembrándose 228,4 mil hectáreas (56 % del total de las intenciones de siembra del cultivo a nivel nacional).

Las regiones con mayor participación en las intenciones de siembra para la campaña agrícola 2022/2023 de este cultivo son: San Martín con 107,6 mil ha (26,4 %), Piura 51,6 mil ha (12,7 %), Lambayeque 50,5 mil ha (12,4 %), Amazonas 40,5 mil ha (9,9 %), Loreto 33,0 mil ha (8,1 %), La Libertad 29,2 mil ha (7,2 %), Cajamarca 26,2 mil ha (6,4 %), Arequipa 19 mil ha (4,7 %), Tumbes 16 mil ha (3,9 %) y Ucayali 15,5 mil ha (3,8 %), que en conjunto alcanzan las 389,1 mil hectáreas (95,3 %) de las intenciones de siembra para este cultivo a nivel nacional. Asimismo, la ENIS-2022 muestra que el 56 % corresponde a siembras en la selva y el 44 % a las de la costa.

Respecto a la papa se proyectan 331,5 mil hectáreas, que representa una disminución en 9,5 mil hectáreas (-2,8 %) en comparación con las siembras ejecutadas de las 5 últimas campañas y con relación a la campaña 2021/2022 significa una reducción de 7,4 % (-26,343 ha).

Las mayores siembras de la próxima campaña agrícola se darían entre los meses de agosto a noviembre, comprendiendo el 75 % de las intenciones de siembras con 249,3 mil hectáreas que en su mayoría son en condiciones de secano en la sierra.

Asimismo, la ENIS-2022 muestra que el 34 % de las intenciones de siembra corresponde a papas mejoradas, el 23 % a papas de color y el 43 % a papas nativas; además el 95,7 % de las siembras se realizaría en la sierra y el 4,3 % en los distritos de la costa.

Las regiones con mayor participación de siembras de papa en miles de hectáreas para la campaña agrícola 2022/2023, serían: Puno con 61,7 mil ha (18,6 %), Huánuco 36,8 mil ha (11,1 %), Ayacucho 34,1 mil ha (10,3 %), Cusco 32,6 mil ha (9,8 %), Cajamarca 28,6 mil ha (8,6 %), La Libertad 25,2 mil ha (7,6 %), Huancavelica 24,6 mil ha (7,4 %), Apurímac 23,6 mil ha (7,1 %), Junín 21,6 mil ha (6,5 %) y Ancash 10,8 mil ha (3,3 %). En conjunto estas regiones sembrarían 299,5 mil hectáreas (90,0%) del total de las intenciones de siembra para este cultivo.

Finalmente, en las próximas semanas se concretará la compra de fertilizantes al exterior por más de 100 mil toneladas de urea, y que serán vendidas a  precio social, las que junto a las 102,600 toneladas importadas, permitirán que en los próximos meses se cuenten con precios de fertilizantes accesibles para los productores, y esto hará posible que en la segunda parte de la campaña 2022-2023, la intenciones de siembra en los cultivos de papa, arroz, cebolla y zanahoria, que demandan más urea, se puedan nivelar.

Para mayores detalles de la NIS 2022-2023  puede ingresar al siguiente link:

https://siea.midagri.gob.pe/portal/informativos/enis

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

entregan carros y motos a productores de Apurímac

Apurímac: Proyectos lácteos, quinua y maíz beneficiarán a 10 886 productores

Los proyectos cuentan con un presupuesto de más de S/43 millones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *