El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) pone a disposición la Memoria Descriptiva del Primer Inventario Nacional de Bofedales del Perú 2023, a fin de promover la gestión sostenible de estos ecosistemas para favorecer a las poblaciones que viven en o se beneficien de ellos.
Este documento reporta que la superficie de bofedales a nivel nacional es 1 052 210.6 hectáreas, lo que representa el 0.8 % de la superficie nacional, casi el doble de lo reportado por el mapa nacional de ecosistemas (Minam, 2018). Esta diferencia puede deberse a que el presente inventario tiene una mejor capacidad de identificación, con una Unidad Mínima Cartografiable de 0.09 hectáreas, y la incorporación de insumos que dan una mayor resolución espacial y espectral, para incorporar la complejidad y heterogeneidad de los bofedales del Perú.
Es importante mencionar que se usaron imágenes satelitales Sentinel 2, del año 2021, como insumo principal para los datos que aquí se presentan.
También indica que los resultados del inventario a nivel nacional nos muestran que los departamentos de Puno, Cusco y Arequipa acumulan más del 50 % de la extensión total de los bofedales del Perú. Y que, aunque los bofedales se presentan desde los 3000 m s.n.m., es en el rango entre los 4000 y 4750 m s.n.m., que se encuentra alrededor del 73 % de los bofedales. Cifra similar a la que se concentra entre las latitudes 13°S y 17°S.
Por otro lado, poco más del 7 % de los bofedales del país se encuentran bajo alguna figura de protección, mientras que el 20 % se encuentra bajo el manejo de las comunidades campesinas; y se estima que el 41 % de superficie bofedal nacional se encuentra dentro de algún tipo de concesión minera.
Asimismo, algunos resultados a nivel departamental que destacar son que, 19 de los 24 departamentos del país tienen bofedales. Puno, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Arequipa son las regiones en las que los bofedales representan más del 2% de su superficie departamental, sin embargo, excepto por Arequipa, son las que presentan una menor proporción de bofedales bajo alguna figura de protección, que asegure su integridad hacia el futuro.
Asimismo, Ica, Amazonas, Cajamarca y La Libertad, son los departamentos con menor superficie de bofedales, lo que implica que corren mayores riesgos de perder los beneficios que estos ecosistemas generan, si no se da una adecuada gestión.