Huarás: distrito de Pampas Grande sufre los efectos de la sequía

Las autoridades del distrito de Pampas Grande, provincia de Huarás, región Ancash, que por segundo año consecutivo sufre los efectos, primero de la semisequía y luego, sequía, han solicitado la declaratoria del estado de emergencia  por déficit hídrico, de modo que los gobiernos nacional y regional puedan intervenir en ese distrito, apoyando a la población y a los pequeños productores agrarios, que se han quedado descapitalizados al no sembrar ni cosechar nada. 

Incluso el ganado corre el riesgo de perecer a falta de agua y pasto, tal como pudo comprobar una comisión oficial que visitó ese distrito el 14 último y que integraron el titular de la Dirección Regional Agraria (DRA)-Ancash, Ing. Agr. Donato Sandoval Cuisano; el director de Estadística e Información Agraria, Ing. Willian Silva Acosta, y representantes del Senamhi-Ancash, AgroRural-Ancash, entre otros.  

A una  sola  voz, las  autoridades distritales, los presidentes de los comités de regantes, ganaderos y población en general, expusieron la urgente necesidad de activar  proyectos de siembra y cosecha de agua  en las partes altas del distrito para asegurar el recurso hídrico para la población  y la agricultura.

“Este pueblo depende netamente de las lluvias estacionales y actualmente no hay  agua  ni siquiera para la población, menos para nuestros cultivos y animales. Necesitamos que el gobierno nos atienda  con urgencia con semillas de pastos mejorados, cobertizos ganaderos, riego  tecnificado y productos veterinarios para nuestro ganado que  ha empezado a enflaquecer y morir”, señalaron los agricultores y ganaderos.

Proyecto Urhuacocha II

Posteriormente, las autoridades verificaron el reservorio ubicado en el caserío de Matara, el cual se encuentra en estado crítico; luego, se trasladaron a la laguna de Uruhuacocha II, para ver el proyecto que se encuentra inconcluso hace buen tiempo pese a que el expediente técnico ha sido debidamente sustentado ante el Gobierno Regional de Ancash.

“De concluirse con esa obra estaríamos  almacenando  unas 150 000 metros cúbicos  de agua de lluvia –en las dos lagunas– para atender a la población  y a las zonas bajas en épocas de sequía y estiaje. Para lo cual también es necesario  construir y revestir el canal principal “Pucaquita” y otros secundarios”, expresó el alcalde, Sr. Inocencio Villafuerte Colonia, gestor de la visita. 

Acuerdos y  recomendaciones 

Tras el diálogo, el director de la DRA-Ancash, Ing. Donato Sandoval,  planteó: 

1) Hacer un inventario, diagnóstico y estudio técnico de las fuentes de agua superficiales a nivel distrital.

2) Impulsar proyectos en siembra y cosecha de agua en las parte altas, con la construcción de reservorios mediterráneos, zanjas de infiltración, forestación con especies nativas y la adopción del riego tecnificado. 

3)  Gestionar  ante AgroRural la dotación de guano de las islas para los agricultores.

4) Firmar un  convenio con la comuna para instalar  semilleros  de papas nativas, para lo cual se entregará semillas y se  brindará asistencia técnica.

5) Estudio de los terrenos agrícolas, incluyendo análisis en laboratorio.

6)  Evaluación de las áreas de cultivos perdidas para su reconocimiento por el Seguro Agrícola Catastrófico.

7) Instalación de una estación meteorológica en convenio con el Senamhi, y

8) Conformación del comité de regantes bajo el marco legal de la ALA-ANA.

Comité de Gestión Agrario

Finalmente, el Ing. Sandoval Cuisano, solicitó la participación  activa de las autoridades locales, regionales, las OPDs del Ministerio de  Agricultura  y Riego, para discutir la problemática distrital y elaborar soluciones conjuntas en el marco de una agenda agraria, que permita proponer  alternativas de solución para enfrentar el cambio climático y promover el desarrollo agrario, garantizando el recurso hídrico mediante la construcción de represas.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Expoamazónica presenta productores de más de 16 áreas naturales protegidas

Expoamazónica presenta productores de más de 16 áreas naturales protegidas

Se prevé generar acuerdos comerciales a favor de los productores que cuentan con la marca Aliados por la Conservación del Sernanp

Un comentario

  1. En el 2012, planteamos la elaboración de un estudio hidrogeologico para captar aguas subterráneas, debido a las limitaciones topográficas para construir reservorios de gran capacidad y que dispongan de recarga constante. Personalmente expuse las posibilidades de captar aproximadamente 15 l/s para abastecer de agua a la población de Pampas Grande que a la fecha se halla mermada. Este caudal sería de uso exclusivo para consumo poblacional. Por otro lado se debe priorizar la rehabilitación de reservorios incas y preincas, y toda la infraestructura hidráulica olvidada a la fecha,. Estas obras conjuntamente con la construcción de zanjas de infiltración incrementaría el exiguo caudal de las quebradas en todos los caseríos del distrito. Los reservorios incas deben ser rehabilitadas sin ninguna obra de concreto, debido a que dichas obras son para recargar las filtraciones como la de El Chorro, por ejemplo. Error que comenten los ingenieros en construir resevorio de concreto que no tiene de utilidad alguna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *