El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), junto con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Programa Nacional País, presentó el módulo piloto para prevención de incendios forestales en las comunidades campesinas de Vista Alegre, Llamapsillon, Chongos Alto y Santa Rosa de Huacramazana, ubicadas en el distrito de Chongos Alto, provincia de Huancayo, región Junín.
Históricamente, los comuneros de estas zonas realizan quemas de pastizales, como parte de la creencia de que esta actividad enriquecería la tierra antes de la siembra. Sin embargo, se ha comprobado que esta práctica ha generado un aumento considerable del número de incendios forestales en la zona del Canipaco, con graves consecuencias para la biodiversidad y las comunidades locales.
En respuesta a esta problemática, Serfor desarrolló un taller práctico, a través del cual, los comuneros aprendieron a elaborar tres biofertilizantes como alternativa a la quema de pastizales. Estos biofertilizantes incluyen el hongo Beauveria, un eficaz controlador de plagas, como el gorgojo; el Trichoderma, un hongo descomponedor de materia orgánica y reparador de suelos; y finalmente, el EM Compost, un potente descomponedor de materiales como el estiércol y el rastrojo.
La implementación de este módulo de prevención de incendios forestales y la capacitación en el uso de biofertilizantes representan parte de una estrategia integral para promover la conservación del ecosistema pastizal y garantizar prácticas agrícolas sostenibles en las comunidades campesinas de Vista Alegre, Llamapsillon, Chongos Alto y Santa Rosa de Huacramaza.
Además, estas prácticas contribuyen a fortalecer la resiliencia frente a los riesgos asociados con los incendios forestales y ofrecen alternativas beneficiosas para el medio ambiente y la salud de los suelos.
Serfor reafirma su compromiso de continuar trabajando en colaboración con las comunidades locales y las autoridades competentes para impulsar medidas de prevención de incendios forestales y promover la restauración y conservación de los ecosistemas.
Cabe destacar que en el departamento de Huancavelica también se implementó exitosamente este piloto, en trabajo en conjunto con el Programa Nacional País y la comunidad campesina Vista Alegre, del distrito de Yauli.