Por: Teobaldo Ardiles Torres
Bajo la asistencia de técnicos de la Dirección Regional de Agricultura (DRA) Junín, la comunidad campesina de Paccha viene produciendo más de 40,000 plantones de quinuales en su vivero comunal. Esta especie forestal nativa fue elegida por ser resistente al frío que arrecia la zona y porque genera la formación de microclimas, así como sirve como barrera de protección a los cultivos.
Cabe destacar que en la región Junín, así como en otras regiones existen buenas experiencias con la instalación de quinuales, incluso para llevar adelante proyectos de siembra y cosecha de aguas; asimismo, como para el aprovechamiento de la madera, el uso de esta especie como cercos vivos y evitar la degradación de los suelos.
Pero no solamente eso, sino que también ofrece una belleza paisajística. Por ejemplo, el “Bosque Dorado”, en Huancayo, se ha convertido en un atractivo turístico y que se encuentra a solo 10 kilómetros de la ciudad, hasta donde acuden muchos visitantes para practicar el turismo vivencial rodeado de hermosos árboles de quinuales que alcanzan hasta los 10 metros de altura.
De otro lado, la comunidad campesina alista la inauguración del vivero comunal “El Dorado” y que se realizará el domingo 10 de abril, fecha en la cual se espera que la visita de los turistas locales y nacionales se incrementen en los próximos meses, pues se han implementado otros atractivos como campamentos, bosque jurásico, tirolesas. Además, de los puestos de comidas, donde los miembros de la comunidad ofrecen lo mejor de sus platos típicos, cumpliendo con las medidas de limpieza de manos.