floración de cultivo de mango Perú

Fenómeno El Niño ya viene generando daños en la agricultura y pesca

“No existe niño costero débil ni moderado. Lo que vamos a experimentar en los próximos meses es de fuerte a extraordinario. Solo comparable con los ‘niños’ de 1925, 82, 83, 97 y 98. Las temperaturas están altas y el último mes de julio fue el más caliente desde 1880”, enfatizó el climatólogo y especialista en cambio climático, Javier Núñez.

climatólogo y especialista en cambio climático, Javier Núñez.
Climatólogo y especialista en cambio climático, Javier Núñez.

 

También hizo un llamado a las autoridades locales, regional y nacional a apurar las obras de prevención para mitigar los impactos del fenómeno natural.

Andrade precisó que durante marzo de 2024 las lluvias se notarán con mayor intensidad en gran parte del Perú y que las precipitaciones, a diferencia de otros ‘niños’, durarán unos ocho meses. Una situación que ya se nota con el invierno ‘caliente’ que actualmente tenemos por las altas temperaturas.

“Podría llover hasta 30 litros por metro cuadrado. Y Chimbote sería una de las ciudades más afectadas, sufriría las peores lluvias de su historia”, afirmó el investigador en entrevista con el Servicio para el Desarrollo Integral Rural (Sedir).

climatólogo y especialista en cambio climático, Javier Núñez.

Sin embargo, según el último informe del 11 de agosto de la comisión multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), es más probable que El Niño tenga un desarrollo entre moderado y débil durante el siguiente verano. Aunque ratifica que las temperaturas se mantendrían por encima de lo normal.

Agricultura en riesgo

Uno de los efectos del fenómeno El Niño que ya se nota en la agricultura es la casi nula floración del mango debido a las altas temperaturas. La ausencia de la floración ha disminuido drásticamente la producción de fruta en campos de Piura y Casma en Áncash. La crisis climática también incrementará los costos de producción debido a que se gastará más dinero para contrarrestar la presencia de plagas y hongos.

“Es una amenaza a la supervivencia del ser humano. No se puede vivir ni sembrar con 50 grados de temperatura. Los agricultores deben hacer drenes en sus campos de cultivos para evitar que las lluvias inunden las plantas”, señaló Javier Núñez a Sedir.

Anchoveta ausente

La pesca de anchoveta es unas de las actividades más importantes que mueve la economía del sector pesquero en el Perú y Javier Núñez descartó que se desarrolle durante 2023 y, probablemente, tampoco en 2024 por las altas temperaturas en el mar.

“El Imarpe (Instituto del Mar del Perú) hace poco realizó una pesca exploratoria, pero no encontró (del tamaño reglamentario) porque el mar está caliente. El golpe al sector pesquero será muy fuerte. Recordemos que ya en el 83 la anchoveta desapareció durante 7 años”, señaló Núñez.

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Día del Apicultor Peruano apicultura apícolas producción miel Perú

¡Hoy se celebra el Día del Apicultor Peruano!

Más de 40 000 productores trabajan la miel de abeja en aproximadamente 300 000 colmenas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *