Nacida en la comunidad campesina Chari, distrito de Checacupe, provincia Canchis, departamento Cusco, la Téc. Agrop. Felicitas Quispe Pucho es paradigma de progreso, liderazgo y empoderamiento femenino. Ella ha sabido enfrentar la discriminación para desempeñar un importante rol en la sociedad y la economía rural, como ganadera, emprendedora, dirigente, madre.
Felicitas es una destacada criadora de vacunos de engorde y de cuyes, actividades que aprendió y heredó de su padre, y como engordadora de toros –oficio vinculado más a los varones– ella participa en las ferias locales, además de vender al camal de Combapata (Canchis).
Su alta sensibilidad social la empujó a desempeñarse como profesora de un Programa No Escolarizado (Pronoe), en su comunidad natal y las comunidades Añaccota y Suttoc, cuando apenas cursaba el cuarto año de secundaria, en 1989, dando clases a los niños de primaria.
Luego, a partir de 1993 se convirtió en maestra de campesinos adultos, entre los distritos de Tinta y Sicuani, hasta el 2000, cuando Corredor Económico-Cusco-Puno, la contrató como “Camayoc” (especie de maestra del saber), para enseñar técnicas de crianzas y engorde, y en el 2001 fue contratada por el Proyecto Masal para que enseñe técnicas de teñido al natural y tejido plano.
Con el fin de enriquecer sus conocimientos, en el 2012 viajó a Bolivia, junto a 50 alumnos del Cusco para capacitarse en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (La Paz). A su retorno del país altiplánico, se desempeñó como vacunadora del Senasa y como capacitadora en el Proyecto Maíz del Gobierno Regional de Cusco, con sede en la provincia de Quispicanchi, logrando formalizar a 26 organizaciones de productores.
Actualmente, ocupa el cargo dirigencial de vicepresidenta de su comunidad, que complementa con el manejo de sus galpones de cuyes raza “Andina”, parcelas de pastos cultivados como alfalfa y rye grass, y de papa “Yungay” y “Seca”, maíz blanco y habas. Y finalmente para este año nos promete su libro lleno de conocimiento y saberes ancestrales.