exportación de banano orgánico Perú

Exportaciones de banano orgánico sumaron 65 324 TM hasta mayo 2023

Gran parte del banano peruano que se llega a exportar es orgánico (más del 90 % de todos los envíos), por lo que ese es el mercado relevante para los exportadores peruanos que, en los primeros cinco meses del 2023 enviaron 65 324 toneladas por $50 millones del fruto, según FreshFruit.

En comparación al 2022, esto ha significado una caída de 15 % en volumen y 8 % en valor. Es decir, la caída en volumen se ha visto compensada por mejores precios ($0.70 por kilogramo, con 7 % de incremento), y ello ha limitado la pérdida de valor.

Esta mejor cotización del banano orgánico en el mercado internacional llegó a generar un optimismo para el 2023; sin embargo, hasta mayo los resultados no han sido los esperados por los exportadores, sobre todo por los problemas climáticos con los que han tenido que lidiar desde inicios del año. El clima ha dificultado el transporte del producto y, ante el retraso de los envíos, muchos despachos no han llegado en óptimas condiciones para ser exportados.

Hasta mayo se llegó a registrar la participación de hasta 40 exportadores peruanos encargados de abastecer al mercado internacional, de los cuales los tres que más destacaron fueron Cooperativa Agraria Appbosa, con 13 % de participación; seguido por Pronatur S.A.C., con 12 %; y Cooperativa Agraria de Usuarios Río y Valle, con 9 %.

Principales destinos

Hasta mayo, el banano peruano llegó a 14 destinos, de los cuales destacaron los Países Bajos, con 30 % de participación; seguido por Bélgica, con 14 %; y Panamá, con 13 %.

Las exportaciones hacia los Países Bajos sumaron 19 035 toneladas por $15 millones, 18 % menos en volumen y 9 % menos en valor que el 2022. En este mercado, el precio promedio de la fruta peruana fue de $0.79 por kilogramo, 11 % mayor.

En cuanto a Bélgica, llegaron a adquirir 9096 toneladas por $7 millones, lo cual fue 35 % mayor en volumen y 41 % mayor en valor que el año pasado. En esta plaza, el precio del banano alcanzó los $0.79 por kilogramo, 5 % mayor.

Finalmente, los envíos hacia Panamá totalizaron 9158 toneladas por $6 millones, 47 % menos en volumen que el año pasado y 44 % menor en valor. El precio que se pagó en esta plaza durante estos cinco primeros meses del año fue de $0.70 por kilogramo, 7 % más que el periodo anterior.

Desafíos a nivel nacional e internacional

Desde inicios del 2023, las previsiones que se tenían para las exportaciones de banano orgánico peruano eran al alza. El mayor atractivo del producto en el mercado internacional pretendía mejorar la participación del fruto y llegar a competir mejor contra países sudamericanos que ya se encuentran más desarrollados en cuanto al banano orgánico, así como Ecuador (uno de los principales países exportadores de productos orgánicos hacia la Unión Europea).

Sin embargo, los problemas climáticos han frenado repentinamente las remesas del producto peruano, llegando a ser uno de los productos más golpeados, teniendo en cuenta que su cultivo se da durante todo el año y está encabezado principalmente por pequeños agricultores.

Las inundaciones en el norte del territorio han repercutido negativamente en la movilización y exportación del banano peruano, llegando a descartar casi la tercera parte de todos los envíos previstos al exterior. Debido a las lluvias, el transporte se ha visto obstaculizado, lo cual ha hecho que los agroexportadores no puedan movilizar el fruto como lo hacían normalmente. Uno de los más afectados ha sido la Cooperativa Agraria Appbosa, la cual enviaba al exterior entre 10 y 12 contenedores a la semana, pero ahora tan solo despacha entre 6 y 8.

En cuanto a la producción del banano, las lluvias inundaron más de 500 hectáreas, dejando fuera de producción estos terrenos, y con ello una difícil recuperación de la capacidad de ventas de estos agricultores. Asimismo, otros de los desafíos para los productores se encuentran en los fertilizantes orgánicos necesarios capaces de proveer el nivel adecuado de los nutrientes. Así como asegurar un suministro adecuado de material de siembra de alta calidad, al igual que el suficiente abastecimiento de agua para el riego.

Si es que las lluvias persisten para los siguientes meses del año, se espera perder aún más porcentaje de los cultivos que se encuentran destinados para la exportación, ya que podrían generar pérdidas de nutrientes, además de atraer diversas plagas y enfermedades.

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

cadena productiva cultivo tara Perú

Ayacucho: Exportaciones agropecuarias cayeron 40 % en el primer semestre

Este declive se atribuyó principalmente a la significativa reducción en los envíos de tara (- 92%)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *