exportación de mandarina Perú

Exportación de cítricos disminuiría en 10 %

Este año se plantea como un periodo complicado para el sector cítrico. Según el Lic. Sergio Del Castillo Valderrama, gerente general de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (Procitrus) después de 15 años de crecimiento, posiblemente las exportaciones caigan en un 10 % en el 2022.

¿Ante esta situación, en cuanto cerrarán las exportaciones este año? el ejecutivo comenta que el 2021 cerró en 267,000 toneladas, pero este año se tiene previsto enviar 26,000 toneladas menos. “A la fecha, registramos una caída de 8 % acumulada en el año. De mantenerse esta tendencia estaríamos cayendo en los envíos de mandarinas, naranjas, limas y limones”, acota.

¿Por qué ocurre esto? Durante el 2022, se esperaba que las exportaciones peruanas de cítricos continuaran creciendo, pero se están viendo afectadas por múltiples factores. En primer lugar, hubo una disminución drástica de los envíos hacia Rusia, el tercer destino más importante en las campañas previas (16 % de participación), debido al conflicto bélico entre este país y Ucrania. Por otra parte, la producción de mandarina se está viendo afectada por el cambio climático, el incremento de los costos logísticos y la escasez de fertilizantes.

“En el sector frutas y hortalizas hemos visto una caída en precios a nivel mundial, que se ha agravado con el tema logístico y los fletes marítimos, este último ha sido la cereza que ha coronado el pastel, en el sentido que muchas variedades de cítricos les es imposible asumir el incremento del flete marítimo que hemos experimentado en este año. Entonces, hay mucha fruta que se ha quedado en el mercado local”, sostiene.

También refiere que el incremento de los costos de producción es algo que mantiene preocupado al gremio.  “Parece que los productores ya no quieren exportar porque el precio no les da para absorber los costos poscosecha, como los combustibles, el transporte, las cajas de cartón, el plástico, y cubrir las tasas de exportación. Asimismo, la nueva ley de promoción agraria ha encarecido la planilla”, acotó.

Mandarina

Desde el inicio de la presente campaña (en marzo) hasta el 4 de julio, Perú exportó 54,000 toneladas de mandarinas frescas, mostrando una contracción de -3.6 % frente a las 56,000 toneladas despachadas en igual periodo de la campaña 2021. “Los cítricos están pasando por un momento complicado”, sostuvo el Ing. Fernando Cillóniz Benavides, presidente de la consultora Inform@cción.

El comportamiento de los envíos de la fruta en lo que va de la presente campaña es de la siguiente manera: marzo 900.000 kilos, abril 8.084.025 kilos, mayo 12.320.029 kilos, junio 28.293.784 kilos, julio (al día 4) 4.447.376 kilos.

Producción

En contraparte, la producción se ha mantenido y debe estar bordeando los 1.5 millones de toneladas de cítricos a nivel nacional. Incluso, este año entraron a producir hectáreas de cítricos que se habían reconvertido entre 2019 y 2020 con nuevas variedades. Asimismo, hay nuevas plantaciones de limón y naranja en Piura, San Martín, Junín, Cusco y Tacna.

“El cítrico es un producto de bajo precio y de muy poco margen. Su éxito radica justamente en mantener una buena producción y una buena calidad exportable, pero este año el mercado se muestra con bastante bajada de precios y subidas de costos de producción, es un producto que no resiste eso. Si es que esta situación de mercados persiste y si no hay un apoyo por parte del Estado, vemos con mucha preocupación el futuro de nuestro sector en los próximos años”, refiere el Lic. Del Castillo.

 

Inclusión de pequeños productores

El año pasado, Procitrus, sus socios y directivos crearon el Comité de Asociaciones de Pequeños Citricultores, el objetivo: brindar asistencia técnica y capacitación al productor. “Lo que hacemos es visitar, con nuestro equipo técnico, a las diferentes regiones productoras y darles capacitación de manera gratuita. Todo este programa está siendo asumido con los recursos propios de la asociación sin que el agricultor le cueste un sol”, explica el gerente de Procitrus.

Agregó que el gremio no interviene en la comercialización de la fruta, “lo que hacemos es capacitarlos en el manejo para que ellos pueden obtener fruta de alta calidad para que ofrezcan a los mercados internacionales. También les apoyamos en la asociatividad y la organización”, añade.

Hasta la fecha, hay unos 1,000 agricultores de San Martin, Junín, Tacna, Tumbes y Piura que han sido asistidos por el comité.

Un par de beneficiarios es la Asociación Industrial Fronteras Vivas de Tacna y la Asociación Fruticultores del Sur que manejan 400 hectáreas de naranja Washington Navel. Ellos, gracias a la capacitación y asistencia técnica de Procitrus, buscan enviar la fruta al mercado chileno.

 

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Enfen El Niño Costero

Enfen mantiene activo el estado de alerta de fenómeno “El Niño”

Es probable que “El Niño costero” continúe hasta el verano de 2024, esto último con una probabilidad de 77 %

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *