El bocashi es un abono orgánico que se obtiene de la descomposición de residuos vegetales y animales en presencia de aire, donde se emplean ciertos materiales que permiten acelerar el proceso.
Este producto aporta muchos nutrientes necesarios para estimular el crecimiento y desarrollo de los cultivos, mejora poco a poco la fertilidad y vida del suelo, otorga mayor retención de humedad y plantas más sanas con mayor producción.
Aporta materia orgánica al suelo, incrementa la cantidad de microorganismos y su actividad en el suelo; mejora la porosidad del suelo, retención de humedad, infiltración de agua, aireación y la penetración de las raíces.
Es un abono que suple en forma rápida las deficiencias nutricionales de las plantas, transfiere a las plantas resistencia a enfermedades, es más rápido de elaborar que otros biofertilizantes.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Platina de Chile proporciona las pautas para su elaboración.
Materias primas para la elaboración del Bocashi: guano maduro (40 kg), tierra común (40 kg), afrechillo o harinilla (20 kg), yogurt (1 litro), levadura seca (20 g) y miel o melaza (1/2 taza). También puede agregar pequeñas cantidades de cáscaras de huevo molido o cenizas.
Suelo: constituye el cuerpo principal que aporta microorganismos, por lo que debe ser de buena calidad.
Harinilla o afrechillo: es materia orgánica que aporta energía.
Estiércol: es un sustrato con nutrientes rápidamente disponibles para los microorganismos que acelera el proceso de fermentación.
Miel o melaza: portadora de energía y acelera el proceso de fermentación. Se puede reemplazar por chancaca o azúcar.
Levadura: es el microorganismo que inicia la fermentación.
Yogurt: contiene proteínas y es caldo de cultivo para microorganismos que aceleran el proceso.
Praparación:
Día 1
- Mezclar bien la tierra, el guano y el afrecho o harinilla o cascarilla de arroz.
- Diluir en 20 litros de agua la miel o melaza, el yogurt y la levadura.
- Con este líquido, mojar la mezcla mientras se revuelve.
- Agregar un poco más de agua, hasta que quede con humedad adecuada de tal forma que al apretar una porción de la mezcla no gotee y mantenga la forma.
- Si la humedad no es suficiente, se debe seguir agregando agua como lluvia y revolver.
- Dejar el montón como un volcán y tapar con plásticos.
- Revolver 2 a 3 veces al día para oxigenar la mezcla y bajar la temperatura.
Día 2-3
- Se debe revolver 3 veces al día, mantener una altura de 30 cm y tapar con plástico o sacos.
- Al segundo día, el olor será similar a la levadura.
Día 4
- Se debe revolver 3 veces al día, disminuir la altura de la pila a 15 cm, y no es necesario cubrirla.
Día 5-6
- Se debe revolver al menos 2 veces al día, manteniendo una altura de no más de 15 cm y dejar al aire libre.
Día 7
- Se debe extender el preparado, de manera que pierda algo de humedad, a unos 10 cm de altura.
- La temperatura debe ser baja y la mezcla ha tomado un color gris parejo.
Envasado y almacenaje:
Recomiendan almacenar en sacos, sin mucha humedad, luego guardar bajo sombra, en un lugar seco y ventilado. Usar antes de tres meses de finalizada su elaboración.
Aplicación y dosis:
- Aplicar en dosis de un kilo por metro cuadrado aproximadamente.
- Se puede usar directamente en los camellones, cama alta, surcos de siembra, maceteros y fuentes de árboles frutales ya establecidos.
- Aplicar 15 días antes de la siembra o trasplante.
- Se puede utilizar en mezcla con suelo, como sustrato al hacer almácigos.