La carne de cuy reconocida desde tiempos ancestrales como un alimento de delicioso sabor e infaltable en las festividades regionales, en los últimos años se ha encumbrado como un alimento altamente nutritivo para prevenir y resistir con éxito diversas enfermedades, entre ellas el cáncer, pues mejoran nuestro sistema inmunológico.
En ese marco, en Cajamarca, el mayor productor en el país con más de 4 millones de ejemplares por año, se ha gestado CaxaCuy, un espacio de concertación y acción en pro de contribuir a la competitividad del cuy.
¿En qué consiste? El Ing. Napoleón Delgado Rosales, presidente del comité organizador de CaxaCuy 2023 y coordinador regional del Proyecto de Cuyes de Agro Rural, nos brinda mayores detalles:

ꟷ ¿Qué es CaxaCuy, Ing. Delgado?
ꟷ CaxaCuy es una plataforma para la gobernanza de la cadena de valor del cuy, un espacio de concertación y acción en pro de contribuir a su competitividad, siendo el cuy un producto de bandera de la región Cajamarca que genera identidad, desarrollo económico local, desarrollo social, contribuye a la lucha contra la desnutrición, entre otros.
ꟷ ¿Qué instituciones conforman esta plataforma?
ꟷ Está conformado por entidades gubernamentales como Agroideas, Agro Rural, Dirección General de Ganadería, Agrobanco, Instituto Nacional de Innovación Agraria, Sierra y Selva Exportadora del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Gobierno Regional de Cajamarca, municipalidades provinciales y distritales, Universidad Nacional de Cajamarca, empresas privadas como Pan American Silver – Shahuindo, Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) – Yanacocha, Southern Perú, ONG Cedepas Norte, restaurantes, escuelas de gastronomía, organizaciones artísticas y culturales, empresas, y medios de comunicación. Todo ellos contribuyen a la competitividad de la cadena de valor del cuy, a través de la gestión, articulación y acción para posicionar ventajosamente a la carne en mercados rentables.
ꟷ ¿Cuáles son los trabajos que viene desarrollando?
ꟷ CaxaCuy desarrolla acciones que permitan visibilizar los avances que se tiene en la cadena de valor del cuy, como son festivales, ferias, charlas magistrales, conversatorios para generar propuestas en normatividad, legislación, todo esto con la finalidad de volver competitiva a la cadena del cuy.
ꟷ Siendo los avances muy significativos en el ámbito productivo, es necesario, a la par, impulsar acciones de mercadeo para incrementar el consumo de la carne
ꟷ Así es. Estas acciones buscan contribuir a elevar el consumo per cápita de carne de cuy, que actualmente se encuentra en 460 gramos, en promedio, siendo una cifra irrisoria si lo comparamos con la carne de pollo, que se encuentra en 56 kg. Posiblemente esto se explica por diversos factores como que la carne del cuy es considerada un alimento festivo (eventos sociales, ferias patronales, cumpleaños, bautizos, etc.), y no un alimento nutracéutico. Solo para precisar, la carne de cuy se caracteriza por contener alto nivel proteico y bajo en grasa; además, colesterol de buena calidad, minerales y vitaminas.
ꟷ ¿Ya existe algún logro palpable del trabajo que realiza CaxaCuy?
ꟷ Se tiene logros importantes como la exoneración del IGV en la comercialización del cuy vivo, obtención de la partida arancelaria, ordenanza regional declarando al cuy una cadena a priorizar en la región Cajamarca, así como proyectos de alcance nacional que viene teniendo éxito como el proyecto “Mejoramiento de los servicios de cobertura para incrementar la competitividad de las familias productoras dedicadas a la crianza de cuyes en ocho departamentos del país”. En función a ello, el Midagri encargó a Agro Rural la ejecución del proyecto.
Valor agregado
ꟷ ¿Existen iniciativas que proponen elaborar productos con valor agregado y que ayuden al consumidor final a encontrar una forma más práctica de preparar la carne?
ꟷ Actualmente se viene culminando con el equipamiento de la planta de procesamiento primario de la Cooperativa de Servicios Especiales Redes de Productores de Cuyes del Crisnejas (Coopredescuy), en la cual se beneficiará, en promedio, 1000 kg de cuy por día en una jornada de ocho horas. Dicha planta ha sido construida con altos estándares de calidad y permitirá que el producto ingrese a mercados exigentes, como el programa Qali Warma. También es importante mencionar el desarrollo de productos derivados de la carne del cuy como son los embutidos de cuy (cabanozzi, jamón de cuy, cuy ahumado), los que han sido desarrollado por la Asociación de Productores de Cuy de Cauday (Redprocuyco), a través del CITE Agropecuario ejecutado por Cedepas Norte. De igual manera, la pizza de cuy, lasagna de cuy, hamburgesas de cuy, lo cual permite tener una mayor oferta en las opciones de consumo de la carne, que permitirá contribuir a la demanda de este producto.
ꟷ ¿El costo de la planta de la Coopredescuy a cuánto asciende?
ꟷ La inversión de la planta supera los dos millones de soles, y fue financiada por Socodevi, Pan American Silver – Shahuindo, el Gobierno Regional de Cajamarca, a través del Procompite, la Municipalidad Provincial de Cajabamba, las municipalidades distritales de Condebamba y Cachachi, además de la contrapartida de los socios de la cooperativa.
ꟷ ¿Este modelo de negocio se puede replicar en otras regiones del país? ¿Qué hace falta?
ꟷ Entendemos que los esfuerzos por fortalecer a la cadena se vienen realizando en el ámbito nacional, por lo que es necesario consolidar espacios nacionales como la Mesa Técnica Nacional del Cuy, en los cuales se pueda compartir este tipo de avances, además de generar propuestas de alcance nacional como es contar a un corto plazo con el Programa Nacional de Cuyes que permita tener estrategias definidas para fortalecer la investigación, producción, comercialización y promoción del consumo de la carne del cuy y derivados, ello se convertiría en un mandato para que el Estado pueda asignar recursos.