Realizarán curso virtual sobre tuna, cochinilla y plantas nativas

Por: Lizandro Ardiles

 El 24 y 25 de febrero se realizará el curso virtual internacional “Ecología de la tuna, Cochinilla y plantas Nativas 2021”, el cual es  organizado por  la  Dirección Regional Agraria (DRA) Ayacucho. El referido certamen internacional tiene la finalidad de fortalecer las capacidades a través de investigaciones, experiencias y herramientas aplicables a nuestras realidades, que permitirán el desarrollo de propuestas de proyectos, así como apoyarse entre los países de América Latina para intercambiar trabajos de  investigación, manejo, sanidad, transformación, innovación tecnológica y articulación a los mercados, y experiencia  exitosas en favor de la tuna y cochinilla.

“Invitó a la población a participar en esta jornada de capacitación. Este encuentro, los años anteriores, se desarrollaba  en paralelo al festival  de la tuna y cochinilla y que este año, por obvias razones, no se realiza”,  expresó la Ing. Nancy Rosario Palomino Parco, titular de la DRA-Ayacucho

Los interesados en participar puede inscribir en el siguiente enlace: https://forms.gle/A6G8zGPEhA32Pvy18 o seguir el evento  a través de la plataforma meet.google.com/oyk-qbbt-jbz o Facebook Live de la Dirección Regional  Agraria-Ayacucho.

Ponencias internacionales

Habrán importantes ponencias internacionales, tales como:

  • Agroindustria del nopal o tuna en México y el mundo, a cargo de la Dra. Ana Lilia Vigueras, investigadora de la Universidad de Guadalajara, México.
  • Cría de grana cochinilla en México: Ing. César Castro, Universidad de Guadalajara, México.
  • Nopal (Opuntia ficus-indica) Alternativa agroecológica: M. Sc. Xicoténcatl Díaz Villaseñor, Instituto Tecnológico Nacional de México.
  • Buenas Prácticas Agrícolas en tuna: Dra. Judith Ochoa, Universidad Nacional “Santiago del Estero”, Argentina.
  • New cactus pest, carmine cochineal in Ethiopia: M. Sc. Yemane Kahsay, Universidad de Adigrat Etiopía.
  • Micropropagación de Opuntia: Dr. Liberato Portillo. Universidad de Guadalajara, México.
  • Contribución de la sanidad vegetal en la calidad de producción de frutos: Ing. Fernando Barrantes Del Águila, investigador de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
  • Banco Nacional de Germoplasma de Tuna: Ing. Victoriano NÚñez Cuba, investigador de la EEA. Canaán-Ayacucho INIA – Perú.
  • Efectos de la concentración de pulpa de tuna (Opuntia ficusindica), temperatura y tiempo de almacenamiento en la calidad del yogurt”: Ing. Edgar Hermoza Sierralta, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.
  • Agroindustria de la tuna y cochinilla en Ayacucho: Ing. Joaquín B. Hernández García, docente de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
  • Plantas aromáticas y la tuna ayacuchana oportunidades de econegocios: Dr. Mario Carhuapoma Yance, decano nacional del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, y
  • Elaboración de bioplástico a partir de jugo de nopal: Dra. Sandra Pascoe de la Universidad del Valle de Atemajac, México, y ganadora del Premio IMPI a la Invención Mexicana en la categoría Tecnología Verde.

“Habrá importantes exposiciones académicas y   trabajos de investigación que debemos  asimilar  para aprovechar mejor a nuestras tuna”, expresó  el Dr. Antonio Jerí Chávez, rector de la Universidad Nacional de San Cristóbal de  Huamanga, coorganizador del certamen.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Implementarán zanjas de infiltración para garantizar la disponibilidad de agua para vicuñas en Huancavelica Perú

Huancavelica: Implementarán zanjas de infiltración para garantizar la disponibilidad de agua para vicuñas

Serfor capacito a más de 14 autoridades de la comunidad campesina de Huachocolpa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *