Cultivo de aguaje, castaña y café bajo sombra generan beneficios económicos a productores amazónicos

Comunidades de Loreto, Junín y Madre de Dios logran ingresos económicos gracias al aprovechamiento sostenible y desarrollo de las cadenas productivas del aguaje, la castaña y el café bajo sombra de árboles maderables, con la asistencia técnica del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

El Serfor, mediante el Programa Forestal, ha brindado capacitaciones y apoyo técnico para mejorar las cadenas de valor del aguaje (Mauritia flexuosa) que ha beneficiado a 68 familias de Loreto. Esta actividad permite generar un ingreso de 11 millones de soles en la región mediante el desarrollo de los productos como fruto fresco, pulpas, aceite, harina, entre otros.

El comercio de este fruto que solo crece en zonas bajas e inundables de la Amazonía peruana, genera empleos temporales para hombres y mujeres de Loreto. Esta especie forestal no maderable alcanza a medir hasta 40 metros de altura. Este recurso es apreciado por su alto contenido de betacarotenos y retinol (vitamina A). También contiene vitamina B1, B2 y otros elementos como calcio, fósforo y hierro. 

La castaña (Bertholletia excelsa), procedente de Madre de Dios, aporta el 67 % en la fuente de ingreso a las familias vinculadas al aprovechamiento dentro de la cadena de valor de la castaña, lo que representa el 22 % de la población departamental. Entre sus propiedades posee selenio, proteínas, magnesio y aceites Omega 6 y 9. 

El Programa Forestal, además, trabaja con la Asociación de Castañeros de la Reserva de Tambopata “Los Pioneros” (ASCART), así como la Cooperativa de Recolectores Orgánicos de la Nuez Amazónica del Perú (RONAP) y Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios (AFIMAD), que del 2018 a lo que va del 2020, lograron exportaciones directas a los mercados de Italia y Estados Unidos. La exportación en el 2020, pese al Estado de Emergencia Nacional decretado por el gobierno debido al COVID-19, supera los 15 contenedores.

En cuanto al café bajo sombra (Coffea spp.), es decir cultivos de café que crecen junto a árboles maderables es un recurso que aporta el 70 % en la fuente de ingreso familiar de los productores de Junín y beneficia a más de 100 familias de comunidades nativas de las etnias ashaninka y nomatsigenga. Gracias al apoyo del Programa Forestal, se mejoró el procesamiento del café y del centro de acopio Sinchiri, además de vender 27,671 kilos de café.

Este producto crece en asociación con especies forestales como tornillo, cumala y moena. Este sistema de producción evita la deforestación, mantiene los servicios ecosistémicos del bosque, protege su flora y fauna silvestre. Entre los múltiples beneficios del café bajo sombra, destacan que las plantas de café duran más tiempo, el suelo se mantiene con abundante materia orgánica, se evita su erosión y el manejo del cultivo es menos costoso, entre otros.

El Serfor trabaja con las comunidades nativas de Shora de Alto Coriri, Mencoriari y Etzoniari Alto Crotishari, ubicadas en el distrito de Pangoa. En el 2018 estas comunidades se asociaron y formaron la Central de Productores Agroecológicos Sinchiri–Pangoa.

Actualmente, el Programa Forestal trabaja en ocho departamentos amazónicos (Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali) promueve la gestión de 11 cadenas productivas, con el fin de asegurar la legalidad y el buen manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre, como una estrategia para asegurar su preservación en el tiempo.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

energías renovables

Energías renovables: Un informe resalta avances, oportunidades y desafíos

Busca informar a los responsables de políticas y acelerar la transición para abandonar los combustibles fósiles contaminantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *