El Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en alianza con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, construirá 25 000 viviendas rurales bioclimáticas en las zonas más vulnerables a las heladas del país. El innovador diseño, permite que el interior de las casas permanezca a 18 °C, el estándar internacional de confort térmico, independientemente de la temperatura exterior.
El Grupo PUCP lleva más de 10 años aplicando la tecnología colector solar-acumulador-transferencia (CAT). El nuevo diseño del proyecto Sumap Wasi, hoy en pruebas, es fruto de la suma de fuerzas con el sector privado, gracias a la participación de egresados y exalumnos PUCP.
El sistema CAT utiliza un colector de energía solar que transfiere el calor durante el día a un cajón aislado con piedras que acumula la energía térmica. Funciona como una batería que, por la noche, mediante otro dispositivo, distribuye el calor en la casa.
“Las viviendas tienen doble puerta, ventanas contraplacadas y un área tapón que impide que el frío ingrese. Los muros y pisos contienen material aislante, y el techo tiene una ventana cenital que capta el calor del sol para aumentar la temperatura al interior”, señala la Ing. Sandra Vergara, coordinadora del Grupo PUCP.
Desde la segunda quincena de agosto, el Ing. Jorge Soria, jefe del proyecto Casas Calientes Limpias del Grupo PUCP, dirige las pruebas de radiación en Cieneguilla, Lima. Aquí, el equipo trabaja con diez medidores temperatura, así como otros de velocidad y radiación solar. Al culminar, en septiembre, el Ministerio de Vivienda construirá dos pilotos de viviendas en la PUCP (una de adobe y otra de material noble), para comprobar los resultados teóricos.
La tercera fase del proyecto será la implementación de viviendas reales en Cusco y Puno, para terminar de perfilar la recepción del proyecto. El objetivo es construir alrededor de 25 000 casas en un año: unas 68 por día.
Sin embargo, el reto no es solo técnico sino también social. La estrategia es buscar la aceptación de las familias e involucrar a la comunidad en las actividades. En este caso, la propuesta es que los mismos usuarios finales construyan en la vivienda y reciban una remuneración, para que también se apropien de la tecnología.
Donde puedo escribirme
Lugar de inscripcion