El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó el pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de papa para el periodo noviembre 2022- enero 2023.
Se pronóstica que las precipitaciones para el mes de noviembre en la costa, sierra norte occidental, centro y sur occidental estarían entre normales a inferiores, el resto de la sierra con condiciones entre normales a superiores; para diciembre, los acumulados se encontrarían entre lo normal y por debajo de su histórico en toda la costa y sierra.
Por último, para el mes de enero, entre normales a inferiores para el flanco occidental de la sierra y costa norte y central, debido a que de la sierra sur y sierra sur occidental se pronostican acumulados por encima y dentro de su climatología.
En cuanto a las condiciones térmicas diurnas se prevé: para el mes de noviembre entre normales a superiores en la región Andina y costa sur; mientras que, en la costa norte y centro inferiores y dentro de lo normal. Para el mes de diciembre, entre normales a inferiores en la región costera, sierra centro y sierra norte occidental; y normales a superiores para la sierra norte y sur oriental. En el mes de enero predominarían entre normales a superiores en la región costera y sierra sur; y entre normales a inferiores para toda la región sierra.
Por otro lado, se esperarían condiciones térmicas nocturnas entre normales a inferiores a lo largo de la costa y la región Andina para el mes de noviembre; entre normales a inferiores en la costa y en la región Andina durante el mes de diciembre, a excepción de la sierra sur oriental entre normales a superiores; finalmente, para el mes de enero entre normales a superiores en la sierra norte y sur, a excepción de la sierra centro y costa, ya que presentarían condiciones normales a inferiores a su histórico.
Costa central
Entre noviembre y enero, las temperaturas del aire previstas para los valles costeros de normales a ligeramente frías, favorecerán la finalización de la campaña agrícola 2022, especialmente de los campos en maduración. Por el contrario, para las siembras tardías, las condiciones cálidas de estación (primavera y verano) propiciarían la aparición de plagas, incrementando el riesgo del cultivo. Por otro lado, no se descartaría la presencia de enfermedades fitosanitarias asociadas a la alta humedad, especialmente en los sectores cercanos al litoral de la costa central.
Sierra norte
Entre noviembre y diciembre, se esperaría un incremento de las necesidades hídricas de las plantaciones en curso, así como un retraso de las labores de siembra en secano de la campaña 2022/2023, especialmente en la vertiente occidental, donde se prevén lluvias y temperaturas nocturnas de normales a inferiores a su variabilidad climática, lo que incrementaría los factores de riesgo hasta un nivel medio. Sin embargo, debido a la ocurrencia de heladas, veranillos y otros eventos de corta duración; además, no se descartaría un incremento de los riesgos estimados hasta un nivel alto, principalmente en el sector occidental y sur de Cajamarca.
Para enero, el incremento de lluvias de normales a superiores a su valor histórico en la vertiente oriental promoverá el desarrollo vegetativo de las plantaciones en secano de la zona. Por el contrario, en la vertiente occidental, la persistencia de lluvias de normales a inferiores a su promedio climático mantendrá los niveles de riesgo similares a los meses previos.
Sierra central
Entre noviembre y diciembre continuarían las necesidades hídricas de las plantaciones en curso, afectando su desarrollo vegetativo; asimismo, estaciones secas retrasará las labores de siembra en secano (riesgo medio y alto), especialmente en los sectores como el valle de Mantaro y la vertiente occidental, donde se prevén lluvias de normales a inferiores a su promedio climático. Asimismo, no se descartarían daños por descensos bruscos de la temperatura nocturna, granizadas y otros eventos extremos de corta duración, lo que incrementaría los factores de riesgo, especialmente en zonas de mayor altitud.
Para enero, los factores de riesgo disminuirían, debido a un incremento de lluvias previstas, lo que favorecería el avance de la campaña agrícola 2022/2023, sin descartar daños por granizadas, heladas y otros eventos de corta duración que habitualmente ocurren en la zona. Sin embargo, en la vertiente occidental es probable que las necesidades hídricas se incrementen; ya que en este sector persistirían lluvias por debajo de lo normal.
Sierra sur
Durante el mes de noviembre, los factores de riesgo se incrementarían hasta un nivel alto, ya que se prevé lluvias por debajo de lo normal, días cálidos y noches más frías de lo habitual, lo que generaría un ambiente desfavorable para las plantaciones en curso y las labores de siembra, especialmente en el Altiplano y la vertiente occidental; asimismo, no se descartaría daños por heladas y otros eventos meteorológicos de corta duración.
Para diciembre, las precipitaciones se incrementarían de normales a superiores con respecto a promedio climático, favoreciendo a los sembríos en secano; asimismo, las temperaturas nocturnas de normales a superiores a su promedio climático propiciarán una mayor tasa de crecimiento vegetativo de las plantas. Sin embargo, en las zonas de mayor altitud no se descartaría la ocurrencia de granizadas, heladas, nevadas y otros eventos propios de la época que podría incrementar el nivel de riesgo hasta un nivel medio.
En enero, los factores de riesgo para el cultivo de papa, especialmente en la sierra sur occidental, ya que se esperaría precipitaciones de normales a inferiores a su promedio climático.