¡Conoce 11 especies forestales nativas para la zona altoandina!

Las especies forestales nativas de la zona altoandina son de suma importancia dentro de las comunidades rurales, de ellas se obtienen importantes productos maderables como no maderables; además se utilizan asociadas a sistemas de producción de agroforestería y en obras mecánicas de conservación de suelos como las terrazas de formación lenta y las zanjas de infiltración.

En ambos sistemas de producción los resultados son satisfactorios, la presencia del componente forestal protege al cultivo de los fríos y fuertes vientos, aumenta la temperatura generando un microclima dentro del sistema, provee de sombra ante la radiación solar intensa, actúa como en verdadera red de retención de suelo mejorando así las condiciones y reciclaje de los nutrientes del suelo, fija carbono y protege las cabeceras de cuencas; en general incrementa ventajas ambientales, sociales y económicas en el conjunto de la sociedad.

Por ello, aquí les presentamos las características y utilidades de algunas especies forestales altoandinas; para la forestación, reforestación y asoción en sistemas de producción como la agroforestería.

  1. Quinual (Polylepis racemosa): árbol de hasta 8 metros de altura, con fuste recto y corteza de color amarillento, constituida por láminas membranosas exfoliables. Es coposo y con mucho follaje: posee flores y frutos pequeños poco conspicuos.

Esta especie es utilizada como cercos vivos y como cobertura de protección al cultivo contra los vientos fríos y las heladas, por otro lado su follaje que fácilmente se desprende del tallo es utilizado para abonar el suelo. La madera de esta especie es dura e imputrescible y es utilizada en la construcción de techos como vigas o “Chaclas”, también la utilizan para la elaboración de artesanías y herramientas. 

  1. Colle o kishuara (Buddleja coriácea): arbusto de 2 m. a 8 ó más m. de altura con buen diámetro recto y de buena ramificación, reconocible por su copa globosa y plena de follaje color verde oscuro. Las láminas tienen el envés pubescente y blanquecino. Las flores son pequeñas pero abundantes y de vivo color anaranjado o amarillento. 

Una forma de utilización tradicional de interés es el uso del follaje y materia húmica generada por la planta como abono natural, adicionándose a las chacras antes de la siembra. Con este propósito, suele acodársele múltiplemente, para generar pequeños bosquetes cerca al terreno de cultivo. También es usado como muros de contención en contorno y con obras mecánicas de conservación y recuperación de suelos. 

El Colle provee madera de excelente calidad, la cual es utilizada en construcción (vigas, puertas, ventanas, dinteles), en la elaboración de herramientas agrícolas (yuntas, arados, tacllas) así como en artesanías y utilería. Es resistente a la podredumbre y resistente a hongos aun cuando está inmersa en agua, se aprecia para la elaboración de compuertas y partes de los canales de regadío. La leña y carbón obtenibles de esta especie son de excelente calidad.

  1. Queñua o yagual (Polylepis incana): especie de mediano porte, de unos 4-6 hasta 10 mt. de altura, con follaje denso y el fuste de 40 o más cm de diámetro, irregular nudoso y revirado como en helicoide. La corteza externa es rojiza; posee ritidoma en láminas membranosas, exfoliables.

Los usos son diversos, se puede obtener beneficios de la madera debido a que tiene gran resistencia y dureza, además la corteza interna de esta especie es utilizada como medicina natural debido a sus propiedades; paliativo de las amigdalitis, inflamaciones en la garganta y resfríos.

  1. Mutuy, motuy o tanquis (Cassia Tomentosa): arbusto de unos 2 m de altura a árbol pequeño, densamente provisto de follaje y usualmente muy ramificado desde la base, con el fuste corto, irregular, nudoso y la corteza agrietada de color marrón claro.

Es apreciada en la conformación de cercos vivos para el cobijo del cultivo; también asociado con las prácticas de conservación de suelos. Además la madera es utilizada paramangos de herramientas, utensilios y leña.

  1. Chachacomo u orko chachacoma (Escallonia resinosa): pequeño árbol o arbusto perennifolio, de unos 3 m de altura en promedio, puede llegar hasta 6 m de alto; con el fuste tortuoso y las hojas menudas y espatuladas. La corteza externa es de color amarillento y exfoliable.

La madera que se obtiene de esta especie es de gran calidad, de excelente durabilidad; se utiliza para elaborar utensilios domésticos, es fácilmente trabajable por lo que se utiliza sobre todo en artesanías y en carpintería. Además constituye una buena fuente de leña y carbón, ya que rebrota bastante rápido de tocones altos y las ramas se pueden aprovechar casi cada año.

  1. Aliso, huayau o lambrán (Alnus jorullensis): árbol de buen porte, puede llegar a medir de 10-15 m. de altura, con corteza lenticelada; las lenticelas blanquecinas y alargadas, aprox. 1.5 cm de longitud. Protuberantes suberosas, distinguibles sobre el color grisáceo claro de la corteza, las hojas son anchas, aserradas, con nervios secundarios muy rectos.

Es una especie promisoria para la agroforestería por su capacidad de reproducir bastante material orgánico rico en nitrógeno, se considera al aliso como una de las especies arbóreas más importantes para la recuperación de suelos en ciertas zonas de los andes.

  1. Quishuar o quishuara  (Buddleja incana): esta especie llega a crecer r hasta 8 m de altura, se caracteriza por tener el fuste recto y la corteza externa agrietada, de color ocre claro. Sus hojas son de regular tamaño, con el envés leguminoso y blanquecino.

Esta especie, por tener follaje tupido es utilizada como cercos perimétricos y de protección contra los vientos fríos. Por su excelente calidad, durabilidad y resistencia se utiliza en construcción, ebanistería y utilería.

  1. Tara (Caesalpinia spinosa): árbol de pequeño porte, usualmente de unos 2-3 m de alto, con copa globosa, tiende a ramificar desde abajo, pero también forma fustes únicos rectos de hasta 35 cm de diámetro, con corteza rugosa de color marrón claro. Las flores son amarillas y conspicuas; los frutos son vainas incurvadas de color rojizo. 

Es manejada con frecuencia para conformar cercos vivos alrededor de los cultivos, por su porte pequeño y su sistema radicular profundo, denso, y por ser una especie fijadora de nitrógeno es apropiada para agroforestería y otras prácticas de conservación de suelos, sobre todo en zonas áridas o semiáridas; asimismo los frutos de la tara son fuente de taninos, la producción por árbol puede variar de 20 kg a 40 kg de vainas por año. La madera de esta especie es de muy buena calidad, por lo cual se la utiliza para la confección de vigas, viguetas para la construcción de viviendas; mangos de herramientas de buena calidad y postes para cerco. 

  1. Japur o japru (Gynoxys oleifolia Musch): arbusto de hasta 7 m de altura, muy frondoso, con el fuste recto y la corteza agrietada,color marrón claro. es confundible con Buddleja cuando se carece de flores y frutos.

Especie potencial para reforestación y asociación con cultivos agrícolas en zonas de altitud elevada por la alta resistencia a los fríos intensos. Esta especie provee de excelente madera con gran dureza, resistencia y alto poder calorífico cuando se le usa como leña y carbón. La misma que no requiere de secado para la combustión.

  1. Molle (Schinus molle L.): árbol de unos 5 m de altura en promedio, frondoso, perennifolio; tronco generalmente robusto, de ramificación profusa, es distinguible por sus hojas con láminas alargadas, resinosas, muy olorosas a trementina al estrujar. Los frutos de esta especie son drupas en racimos colgantes de color rojizos.

Es apreciada conformando cercos vivos para cobijos de los cultivos, cortinas rompevientos y tiene la capacidad de formar suelos. Se debe de tener cuidado en el momento de asociarlas con otras especies, toma comportamiento malezoide ya que invade numerosos ambientes. También es utilizado como árbol de ornato en calles parques y jardines, y

  1. Sauco o layan (Sambucus peruviana): es un arbusto o árbol, normalmente de 3-6 m de altura, en buenas condiciones llega alcanzar hasta 12 m, frondoso de copa globosa y fuste recto robusto, con follaje siempre verde. Las flores están dispuestas en corimbos vistosos, de color blanco ligeramente fragantes e irritantes. Los frutos son bayas esféricas de 6-8 mm de diámetro, de color negruzco al madurar.

Es una especie interesante por su múltiple uso. Desde el punto de vista agroforestal, es utilizada para la conformación de cercos vivos, cortinas rompevientos y como repelente de plagas (follaje). Los frutos de esta especie son comestibles, de sabor dulceino que sirven para la pequeña industria campesina en la producción de mermeladas. La madera es dura y de considerable duración, también la utilizan como leña, aunque no es de buena calidad, necesita bastante tiempo para secarse.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Aprovechando las pieles de ovinos podrán obtener productos como correas, carteras, gorras, entre otros

Un comentario

  1. Un aporte muy interesante. Gracias por la ilustración. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *